La venta ilegal de las conocidas tzantzas sería la causa de un nuevo linchamiento.
A inicios de este mes un violento hecho terminó con la tranquilidad de las tierras shuar, en la Amazonía.
Antes del amanecer del 2 de marzo, unas 150 personas irrumpieron en la casa de Jorge Tunki, indígena de la comuna de Chapins, cantón Palora. Luego del forcejeo, lo llevaron atado de manos hasta el sector de Pitirishca en Pastaza, donde la turba lo maltrató hasta la muerte para posteriormente incinerar el cadáver.
Publicidad
Tunki era acusado de la muerte de Gilberto Yankuan, ex vicepresidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae), que en diciembre pasado desapareció en el sector Unión Base, a 5 kilómetros de Puyo, cuando se encontraba pescando.
Después de 24 días del linchamiento, la Policía tiene pocas pistas, pero la comunidad shuar de Tzuraku, en el kilómetro 50 de la vía Puyo-Macas, tiene su propia hipótesis.
Publicidad
Antonio Moncayo, vicepresidente de la Asociación Shuar de Pastaza, asegura que el tráfico ilegal de piezas de tzantza (cabezas humanas reducidas) es la principal causa de las muertes de Yankuan y Tunki. El dirigente acusa a Estalin Tzamarenda como el presunto líder de una banda dedicada a este ilícito.
Tzamarenda es un chamán shuar que adquirió fama internacional cuando viajó hasta el Mundial de Alemania 2006 y ofreció un ritual de purificación en el estadio de Berlín.
Según Moncayo, Tzamarenda secuestró a su hermano Yankuan, debido a que este estaba por iniciar los trámites para recuperar varias piezas de tzantzas que encontró en un museo de los Estados Unidos.
Yankuan desapareció la noche del 31 de julio del 2006 en las cercanías del río Puyo cuando se fue a pescar. Jorge Mayancha y Bosco Chumbia, amigo y guardaespaldas del occiso, dieron la alarma de que se había ahogado, pero nunca se encontró el cadáver, a pesar de varias jornadas de búsqueda.
Moncayo afirma que Yankuan no se ahogó, sino que fue secuestrado por la banda y mantenido como rehén.
Antes de morir, Tunki habría confesado que él cuidaba a Yankuan por orden de Tzamarenda. Según su versión, el rehén fue asesinado el 28 de enero, siendo su cuerpo enfundado en un costal y echado al río.
Niegan versión
La familia Tzamarenda niega su vinculación en lo ocurrido. El padre del acusado, así como su abogado defensor, Víctor Manuel Quintanilla, atribuyen la acusación de Moncayo a una persecución por intereses, aunque no especificó cuáles.
Estalin Zamarenda y Elías Antuka se encuentran en la clandestinidad.
Advertencia
Antonio Moncayo, vicepresidente de la Asociación Shuar de Pastaza, pidió a la Fiscalía que actúe y dé resultados en el plazo de una semana, caso contrario advirtió con protestas.
Promotor
Estalin Tzamarenda ha trabajado también como promotor de la cultura y ecología shuar, así como profesor de música, danza, pintura, de su pueblo natal durante varios años.