Parte del sector minero critica la gestión de Iván Rodríguez al señalar que no solo se olvidó de esta área, sino que no hubo respaldo, y tampoco apoyó a su propio Subsecretario de Minas.
Considerado como el ministro más estable. Ha soportado crisis de gabinete y duras críticas entorno a su gestión, pero en el gobierno de Alfredo Palacio ha sido el único que a pesar de caminar en la cuerda floja no se ha caído.
Publicidad
Iván Rodríguez ha estado un año y medio en el cargo cuando Fausto Cordovez estuvo 37 días, Robert Pinzón, una semana y Solón Espinosa, ocho días.
Aunque sus manos firmaron la caducidad del contrato con la Oxy y la licitación de los campos marginales y refinerías, además de un fallido intento de renegociación de contratos petroleros, ninguno es catalogado como sus mayores logros; sus méritos, dijo, son otros.
Publicidad
“Parte de lo más destacado que se ha hecho en el sector son las reformas a la Ley de Hidrocarburos y el Feiseh que administra los recursos del bloque 15 (...). Ese es el legado que se le deja al nuevo gobierno”, precisó Rodríguez, aunque las normas fueron impulsadas por los ex ministros de Economía, Diego Borja y Armando Rodas, respectivamente.
Los trabajos realizados, sin embargo, no lo han dejado satisfecho. A su criterio faltó despolitizar el Fondo de Solidaridad y hacer reformas a Petroecuador. La insatisfacción es compartida por César Espinosa, presidente de la Cámara de la Minería, quien calificó de pésima la gestión del Ministro.
En una escala del 1 al 10 le pongo cero, aseveró. No solo se olvidó de la minería sino que no hubo respaldo, no se dejó asesorar y tampoco apoyó a su propio subsecretario de Minas (Carlos Muirriagui).
Lo que sí hizo, según Espinosa, es atacar y hablar de la falta de contribución de la minería. Pero si el 99,6% está en fase de exploración, ¿cómo pide contribución? No se puede sacar provecho de lo que no se tiene, se respondió.
En los enfrentamientos entre comunidades en Imbabura y Zamora Chinchipe su participación fue nula; tuvieron que delegar al Ministro de Trabajo para solucionar el asunto, recordó Espinosa.
Pero no todo fue negativo para Rodríguez, Carlos Vera Quintana, presidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos, resaltó su labor: recordemos que él es ingeniero eléctrico, dijo, y por eso se dio un importante impulso al sector.
Un gran logro fue el apoyo a las reformas de la Ley Eléctrica, gracias a ello el Estado podrá pagar las deudas de las generadoras y distribuidoras y se dejaron sentadas las bases para despolitizar el área.