El ex dictador chileno, acusado por los asesinatos y torturas de miles de opositores durante su régimen, falleció ayer en Santiago. Pinochet, admirado y odiado a la vez, colaboró con regímenes de facto que impusieron el terror con el Plan Cóndor en el Cono Sur. Su figura siempre fue controversial.

El deceso del ex dictador dejó en evidencia la polarización que aún divide a los chilenos.

El ex dictador chileno Augusto Pinochet falleció ayer en el Hospital Militar de Santiago, por un paro cardiaco.

Publicidad

Pinochet, de 91 años, se recuperaba de un infarto al miocardio y un edema pulmonar que sufrió el domingo 3 de diciembre. Allí había recibido la extremaunción.

El doctor Juan Ignacio Vergara, jefe del equipo médico que lo atendía dijo que el ex dictador sufrió un fallo cardiaco en una “brusca recaída” que no pudo ser superado pese a maniobras de reanimación, apenas cuatro horas después de un informe que hablaba de la estabilidad y recuperación de Pinochet.

Publicidad

Los periodistas fuera del centro médico castrense sospecharon de la gravedad del militar cuando los familiares más cercanos entraron rápidamente al lugar donde permanecía desde hace ocho días tras sufrir un infarto de miocardio y un edema pulmonar.

Opositores, al grito de “murió el tirano” y “carnaval, carnaval, murió el dictador”,  y simpatizantes, que lo proclamaban como “héroe” y “libertador”,  salieron a las calles a celebrar o lamentar su muerte.

Violentos disturbios estallaron en el  centro de Santiago, cuando detractores del ex dictador que celebraban su muerte se enfrentaron con la policía frente al  palacio presidencial de La Moneda.

La presidenta Michelle Bachelet determinó que Pinochet no recibirá un funeral de Estado ni se decretará duelo nacional, pero sí será sepultado mañana con honores militares por haber sido  comandante en jefe del Ejército.

Familiares de las 3.000 víctimas del régimen de facto lamentaron que el ex dictador no haya sido condenado.

Nacido en Valparaíso (Chile) el 25 de noviembre de 1915, Pinochet ingresó a los 18 años en la Escuela Militar. Casado con María Lucía Hiriart Rodríguez, en 1972 fue nombrado jefe interino del Ejército, ya que su titular, el general Carlos Prats, fue ministro del Interior del Gobierno presidido por el socialista Salvador Allende.

El 23 de agosto de 1973, fue confirmado como jefe del Ejército por Allende, a quien juró lealtad solo por 18 días, ya que el 11 de septiembre del mismo año dio un golpe de Estado e inauguró una feroz dictadura de 17 años (1973-1990).

Desde 1998 cuando el juez español Baltasar Garzón consiguió su detención en Londres por genocidio, terrorismo y tortura, se le han presentado más de 300 querellas en Chile y fue desaforado catorce veces por violación de derechos humanos y corrupción.

Paradójicamente, Pinochet, que nunca reconoció estas violaciones a los derechos humanos ni pidió perdón por ellas como pedían los familiares de las víctimas y sus opositores, murió el día en que se celebra el Día Internacional de los Derechos Humanos, con cinco causas en su contra, por las que nunca fue condenado.

Pero han sido las denuncias de riquezas irregularmente acumuladas por el ex dictador, que siempre presumió de su honorabilidad, que en los últimos dos años le significaron la retirada de gran parte del aprecio que parte de la población le demostraba.

Al morir enfrentaba una causa por enriquecimiento ilícito tras descubrirse millonarias cuentas secretas a su nombre en el Riggs Bank de EE.UU., además de fraude al fisco, uso de pasaportes falsos y falsificación de declaración jurada de bienes ilegales.

Pero a la dictadura chilena se le reconoce el despegue económico de Chile, al imponer un modelo liberal o neoliberal con políticas de choque, destinadas a la reconversión privatizadora de la economía chilena, en el convencimiento de que su carácter progresivamente estatizante era la causa estructural de sus crisis.

Se implantó así un modelo de liberalismo económico y autoritarismo político, combinación presentada como “necesaria”, insistiendo sus defensores que sin el autoritarismo militar que eliminó toda protesta por el costo social, el experimento neoliberal no hubiera podido llevarse a cabo.

Como resultado, la economía chilena resurgió y fue considerada por analistas en ejemplo de desarrollo en América Latina, aunque solo en cifras macroeconómicas pues mantuvo niveles escandalosamente altos de mala distribución de la riqueza y de pobreza, que sucesivos gobiernos socialistas han empezado a revertir.

CRONOLOGÍA

Noviembre de 1970
Salvador Allende asume el poder y se convierte en el primer presidente marxista elegido democráticamente en América Latina.

Agosto de 1973
Allende designa comandante en jefe del ejército al general Augusto Pinochet.

11 de septiembre de 1973
Pinochet derroca a Allende, que se suicida, según versión oficial, durante el bombardeo al palacio de gobierno. Una Junta de Gobierno asume el poder.

Diciembre de 1974
Pinochet asume como presidente y jefe del Ejército.

Enero 1978
Pinochet anuncia que ganó con el 90% una consulta nacional para rechazar “la agresión internacional” que lo acusa de violar los derechos humanos.

Marzo de 1981
Pinochet jura como presidente bajo una nueva Constitución.

Septiembre de 1986
Un grupo guerrillero embosca a Pinochet cerca a Santiago. Sale ileso, pero mueren cinco de sus guardaespaldas.

Septiembre de 1986
Estado de sitio tras el atentado a Pinochet. Cinco izquierdistas son secuestrados y asesinados, y decenas detenidos, incluido el ex mandatario Ricardo Lagos.

Marzo de 1987
Pinochet firma la Ley de Partidos Políticos.

Agosto de 1988
La Junta Militar designa a Pinochet  candidato para gobernar hasta 1998.

Octubre de 1988
Pinochet pierde un plebiscito que pedía apoyo al régimen militar. Un acuerdo establece elecciones presidenciales democráticas.

Diciembre de 1989
El candidato presidencial de la oposición, Patricio Aylwin, gana al candidato del régimen y de la derecha política, Hernán Buchi. Pinochet conserva el mando del ejército hasta 1998.

Marzo de 1991
Una comisión oficial establece que durante la dictadura murieron 3.065 opositores y 132 uniformados.

Marzo de 1998
Pinochet entrega el mando del ejército y jura como senador vitalicio.

Octubre de 1998
Viaja a Gran Bretaña y es arrestado por petición del juez español Baltasar Garzón y regresó a Chile, 16 meses después, cuando por razones de salud no pudo ser juzgado.