Los investigadores están realizando excavaciones en las inmediaciones de las bases de Estados Unidos y Nueva Zelanda en la isla de Ross. El equipo tratará de vincular la información que obtengan con lo que ya se sabe del clima de la región en el pasado.
Publicidad
Y a largo plazo, el objetivo es descubrir qué pasó con la plataforma de Ross -una masa enorme de hielo flotante del tamaño de Francia- en los últimos 10 millones de años. Los investigadores forman parte del primer equipo en realizar perforaciones como parte del proyecto internacional Andrill, que investiga la historia geológica de la Antártica.
“Vemos que la plataforma tienen numerosos ciclos o que por momentos hay una capa de hielo en la zona y en otros la capa no existe”, explicó el doctor Tim Naish, especialista en paleontología climatológica del Instituto de Ciencias Geológicas y Nucleares de Nueva Zelanda y uno de los principales científicos del proyecto.
Publicidad
Pocas semanas después del inicio del proyecto, con más de 600 metros perforados en el fondo marino de la Antártica, los científicos han podido demostrar que esta parte del hielo en el pasado ha sido aguas abiertas y en otras ocasiones, ha estado recubierta por una capa de hielo.
Los científicos también quieren determinar, estableciendo la fecha de los sedimentos, cuándo desapareció el hielo, para relacionarlo así con el clima de ese momento.
El objetivo, explica Naish, es tratar de hacer una analogía con lo que pueda pasar en un clima más cálido, que es lo que predice para el futuro el Panel sobre Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés).
La idea “es encontrar información de cómo la plataforma de hielo Ross se comportó durante los últimos millones de años, cuando las temperatura del centro del hielo sugieren que el planeta era dos o tres grados más cálido”, explicó un integrante del proyecto Andrill.
Ver artículo completo en www.bbcmundo.com