Los pueblos indígenas sudamericanos propusieron este viernes en la ciudad boliviana de Cochabamba una comunidad sudamericana de naciones para "vivir bien" y "sin neoliberalismo", en  el marco de la Cumbre Social de los Pueblos, que concluye este viernes.

"Desde las raíces profundas de Abya Yala, hoy llamada Sudamérica",  representantes de grupos indígenas de Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador y Perú, propusieron a los presidentes reunidos en la II Cumbre de la Comunidad  Sudamericana de Naciones (CSN) la creación de "otra Sudamérica, no neoliberal,  que sea efectivamente posible".

Publicidad

El Instituto Americano de Cochabamba, envuelto por la armonía de las  flautas y teñido por el multicolor atuendo de los indígenas, acogió con calor  la propuesta, en el marco de esta cumbre alternativa cuyo ambiente estuvo  marcado por las reivindicaciones más variadas: género y diversidad sexual,  respaldo a los movimientos cooperativos, vigencia plena de los derechos humanos  y utilización de energías alternativas.

Los indígenas exigieron en el documento que dirigirán a la Cumbre  presidencial "una CSN que no esté subordinada a los Tratados de Libre  Colonización (TLC) que son nuevas cadenas para la subordinación al capital  trasnacional de nuestros frágiles estados, recursos biogenéticos, mercados y  culturas".

Publicidad

El documento califica como "insultante e inaceptable" que los gobiernos se  sometan a la "imposición" de Washington para obstaculizar una Declaración de la  ONU sobre derechos indígenas y les proponen que reimpulsen "el texto que ya fue  aprobado en abril de 2006 por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU".

El documento de los indígenas sudamericanos exige también espacio de  participación en futuras cumbres de la CSN, "no soo como beneficiarios y  opinadores sino como actores y en las decisiones".

"La CSN puede y debe incluir a nuestras organizaciones y líderes, que  nosotros sabremos cómo seleccionar, en sus niveles de decisión", expresa el  texto.

Los pueblos indígenas exigieron asimismo una "integración sin  militarización", alegando que "la integración entre pueblos y entre estados no  puede verse alterada por la presencia de bases militares en territorios  indígenas" y que se cumplan "los compromisos internacionales como el de los  trabajadores emigrantes y sobre tráfico de seres humanos".

Para una de las organizadoras de la cumbre alternativa, Magalí Urquidi, "el  encuentro ha sido todo un éxito, mucho más de lo que esperábamos incluso los  más optimistas", según manifestó este viernes a la AFP.