Desde el advenimiento de la imprenta en Europa y su llegada a territorio del actual Ecuador, los hombres de imprenta tienen papel importante en el avance de la sociedad en distintos campos.
Gracias al empeño de quienes aman la profesión, las incipientes y modestas maquinarias de otrora dieron paso a los avances tecnológicos que sitúan a nuestra industria gráfica entre las más competentes de la región.
Publicidad
El festejo lo estableció el presidente de la República, José María Velasco Ibarra, en 1945. Ello permite evocar a los precursores e impulsores del constante avance de la prensa y de las artes gráficas: el impresor alemán Johannes Gutemberg, inventor de la imprenta en la civilización occidental, y su compatriota Aloys Senefelder, inventor de la litografía, entre otros que afianzaron la modernidad que muestran aquellas.
La primera imprenta que hubo en la Presidencia de Quito fue establecida en Ambato; posteriormente, en Quito, la histórica imprenta sirvió para que el precursor Eugenio Espejo realizara la edición del periódico Primicias de la Cultura de Quito. En la época independentista, en esta metrópoli, resalta la labor de Manuel Ignacio Murillo en la Imprenta de la Ciudad, donde editó El Patriota de Guayaquil en 1821.
Publicidad
Con ese ejemplo surgieron empresarios, maestros y obreros identificados con tal labor. Allí los casos en el siglo XX de La Reforma, Artes Gráficas Senefelder, Reed & Reed y numerosísimos talleres convertidos más tarde en prestigiosas editoriales, que no solo imprimieron elementales motivos tipográficos, sino que editaron y difundieron almanaques, libros y textos de valioso contenido cultural para todas las edades.
Entre los antiguos y estimados representantes de las artes gráficas en el medio mencionamos como ejemplo a Jacinto Jouvín Arce (+), Telmo Abad Saltos (+), Luis y Carlos Vayas Amat, Carlos Tábara Zerna, Arturo Murillo Díaz, Bolívar Mantuano y Colón Pizarro, con varias décadas de noble accionar.
Existen entidades como la antigua Sociedad de Tipógrafos y la Federación de Industriales Gráficos del Ecuador (FIGE), que demandan atención para que sus asociados tengan mayores facilidades en su labor diaria.
Igualmente, es plausible el desarrollo de especializaciones afines a las artes gráficas y los estudios que brindan las universidades, escuelas de diseño y los institutos de formación profesional.