En un recorrido por calles del centro y sur de la ciudad, Jaime Lerner, arquitecto, urbanista y político brasileño, evaluó las obras de regeneración urbana del Municipio de Guayaquil.

Ayer, junto a personal de la Fundación Malecón 2000, visitó los malecones del Salado y Simón Bolívar, además del parque Viernes Santo, en La Fragata.

Publicidad

El pionero del Sistema Integrado de Transporte Colectivo, RIT (Red Integrada de Transporte), aprovechó su estadía en la ciudad para recorrer la troncal 1 del sistema Metrovía, parecido al modelo brasileño.

Lerner vino a Guayaquil invitado por Diario EL UNIVERSO con motivo de su 85º aniversario.

Publicidad

Al urbanista, quien transformó Curitiba (Brasil) en una ciudad moderna, no le gustan las paradas de la Metrovía, pero sí el sistema.

Su mirada se detuvo con avidez en cada detalle arquitectónico que conforma el agitado centro de Guayaquil. A las 09h00, inició su recorrido en la avenida Nueve de Octubre, a la altura de García Moreno, donde observó la adoquinada regeneración urbana.

Es su primera visita a la ciudad y asegura que no será la última. Lerner, que transformó Curitiba en una de las cinco ciudades más modernas del mundo, se encuentra desde el pasado lunes en Guayaquil.

Anoche, dictó una charla sobre ‘Una nueva concepción de ciudad’ en el Bankers Club, un evento auspiciado por la Fundación EL UNIVERSO.

Su experiencia en esta área lo ha llevado a ciudades como Shanghai, La Habana, San Juan, Caracas  y Seúl, para compartir con otros el principio básico que delinea su trabajo. La semejanza de la arquitectura con la acupuntura.

Lerner sostiene la teoría de que una correcta focalización de la energía puede dar como resultado el desarrollo urbanístico ordenado. “Yo creo que con algunos pinchazos, algunas ideas focales, se puede crear una energía nueva que va a ayudar al planeamiento. Es el mismo principio de la acupuntura”, explica.

El recorrido por las principales calles del centro y sur de la ciudad lo realizó en compañía de los personeros municipales Roberto Espíndola y Gustavo Jacobs, gerente técnico y gerente de Regeneración Urbana de la Fundación Malecón 2000, respectivamente.

“Se nota claramente un crecimiento y una transformación, eso es un reto muy grande, lo están haciendo bien”, aseguró.

Lerner, quien concibió el desarrollo de su ciudad a partir de la organización del Sistema Integrado de Transporte Colectivo,  denominado RIT (Red Integrada de Transporte), no perdió oportunidad para hacer preguntas a sus guías sobre la Metrovía de Guayaquil. Aunque la arquitectura de las paradas no fue de su agrado, dice que el sistema ha sido bien diseñado.

Jacobs aprovechó la ocasión para comentar al pionero de este sistema las repetidas quejas de los usuarios por distintas situaciones. Entre ellas, el ir parados, hacer filas para abordar o el cambio de rutas de los buses habituales.

En ese momento Lerner recordó los problemas suscitados en Curitiba al inicio del sistema. “La gente, para cambiar de costumbres, aunque sea para mejor, siempre mostrará una resistencia. Esto (Metrovía) es una alternativa, o la gente sigue sentada y se demora toda la vida o cambia para hacer el curso más rápido”, enfatiza.

Este urbanista confía en que es posible lograr una convivencia armoniosa entre la Metrovía, los buses y los taxis. “El ofrecer una alternativa será dejar que la gente juzgue. No hay persona que no quiera que su vida sea mejor”, precisa.

EXPERIENCIA

Alcaldía
Jaime Lerner fue alcalde de Curitiba (Brasil) durante tres periodos. En su administración, la ciudad se convirtió en referente internacional en planeación urbana, transporte, cuidado del medio ambiente y programas sociales.

Sistema de transporte
Lerner fue pionero del Sistema Integrado de Transporte Colectivo, que luego ha servido de modelo para muchos otros países. El sistema es denominado RIT (Red Integrada de Transporte).