1640 - 1641: Primera erupción comprobada. Solo hay versiones someras sobre los daños.
Septiembre de 1903: Abundantes gases llenan el cráter.
Noviembre de 1905: Entra en actividad el Cotopaxi y cesa totalmente la del Tungurahua.Marzo de 1911: Emanación de ceniza y gases.Octubre y noviembre de 1915: El Tungurahua que estaba tranquilo empieza a emanar gases, salen columnas de gases blancos que llegan hasta Riobamba. Debido al humo empieza a disminuir el tamaño del casquete de nieve de la montaña.1916: En febrero de este año se empieza a escuchar en Baños y zonas aledañas prolongados ruidos subterráneos, acompañados de ligeros temblores. En los meses siguientes hasta abril 13 hay fuertes erupciones e intensa lluvia de ceniza sobre Baños.Enero a diciembre de 1917: Hay constantes erupciones, temblores e inflamación del volcán.Enero a noviembre de 1918: Hay fuertes cañonazos en el volcán, se cubre la montaña de niebla. En abril 5 se inicia la mayor erupción vista desde 1886, la columna de humo llega a aproximadamente 25 km de altura. Hay millares de bombas incandescentes. La actividad empieza a descender desde mayo, Desde 1918 el volcán sigue dando muestras de actividad hasta 1925.1944: Pequeña explosión.1993: El 6 de mayo hay pequeñas explosiones.1999: Empieza nueva actividad en el volcán.FASE ACTUAL15 de septiembre de 1999
Alerta amarilla para 60 poblaciones en el área de riesgo en las provincias Tungurahua y Chimborazo. Los residentes de Baños se alarman y evacúan.15 de octubre de 1999
Un equipo de EL UNIVERSO capta por primera vez la salida de material incandescente del cráter del volcán. Técnicos del Instituto Geofísico lo comprueban.16 de octubre: Se declara alerta naranja en 60 poblaciones y empieza evacuación obligatoria de cerca de 30.000 personas. Durante el éxodo, mueren cuatro personas en un accidente de tránsito.17 de octubre: Fin de la evacuación. Baños queda resguardada por 32 policías y militares. Cuidan la basílica con la imagen de la Virgen de Agua Santa y objetos de incalculable valor, los padres dominicos Elías Murguizo, Julio Agüero, Neptalí Acosta, y tres empleados.23 de octubre: La salida de material incandescente del volcán es más visible. Técnicos del Geofísico afirman que eso es parte del proceso eruptivo.27 de octubre: 151 evacuados de Bilbao, Chimborazo, fundan un nuevo pueblo en una hacienda de Pallatanga, requisada a narcotraficantes.10 de noviembre: La ceniza del Tungurahua y el Guagua Pichincha afectan a Pichincha, Tungurahua, Chimborazo, Bolívar, Pastaza, Morona Santiago, Esmeraldas y Manabí.31 de diciembre: Un centenar de pobladores de Baños regresan a su ciudad, burlando la vigilancia militar.3 de enero del 2000: Unas dos mil personas se enfrentan al Ejército y vuelven a Baños. Hubo un muerto y varios heridos.14 de julio del 2006: Luego de una etapa de altibajos en la actividad, el Tungurahua produce la más grande erupción luego de 88 años. La lava y flujos piroclásticos bajan por cinco quebradas y afectan principalmente a Cusúa y Bilbao. Unas 2.400 personas evacuan, 250 reses mueren, 11 ha de cultivos se dañan.16 de agosto del 2006: Una erupción de once horas, la más fuerte del actual proceso, arrasa cinco poblados y causa la muerte de seis personas, entre otros daños.","isAccessibleForFree":true}
Publicidad
Resumen de las erupciones históricas del Tungurahua
1640 - 1641: Primera erupción comprobada. Solo hay versiones someras sobre los daños.
Publicidad
¿Tienes alguna sugerencia de tema, comentario o encontraste un error en esta nota?
Niels Olsen, de ADN, fue elegido presidente del Parlamento; la primera vicepresidencia fue para la oficialista Mishel Mancheno y la segunda, para Carmen Tiupul,
Publicidad