Los cinco miembros permanentes del Consejo de  Seguridad de Naciones Unidas y Alemania intentan, en una crucial reunión en  Londres, desbloquear la disputa con Irán respecto a su programa nuclear, que  volvió a reiterar el miércoles que no dará marcha atrás.
  
Las propuestas que están siendo debatidas por diplomáticos de los seis  países (Estados Unidos, Rusia, Francia, Reino Unido, China y Alemania) buscan  persuadir a Irán que renuncie a su producción de uranio enriquecido, que los  occidentales temen sea utilizado con fines militares.
  
Se centra por ello en incentivos comerciales y tecnológicos para que Irán  suspenda su producción, pero la propuesta incluiría también la amenaza de  sanciones en caso de que las autoridades iraníes rechazasen la oferta.
  
Según una fuente cercana a las discusiones, los seis países estaban todavía  definiendo "detalles" para finalizar las nuevas propuestas que han sido  preparadas por los tres países europeos al frente de las negociaciones con  Irán: Alemania, Gran Bretaña y Francia, reunidos en el UE-3.
  
Según el borrador de una propuesta obtenido por la AFP, consensuado por  esos tres países, la Unión Europea está dispuesta a ayudar a Irán a construir  varios reactores nucleares de agua ligera y establecer un banco de combustible  nuclear, si Irán garantiza que no desarrollará armas nucleares.
  
Pero, si Teherán rechaza suspender su enriquecimiento de uranio, la UE  quiere que China y Rusia apoyen la imposición de sanciones contra Teherán,  incluido el embargo de armas.
  
Sin embargo, incluso antes de la apertura de la esperada reunión, el  presidente iraní, Mahmud Ahmadinejad, declaró que Irán controla la totalidad  del ciclo del combustible nuclear y que responderá con "una bofetada histórica"  a toda agresión.
  
"Irán controla hoy la totalidad del ciclo de combustible nuclear, de la A a  la Z, gracias a los jóvenes científicos iraníes", declaró Ahmadinejad durante  un discurso pronunciado en Joramshahr, cerca de la frontera iraquí. "Si cometen  la más mínima agresión recibirán una bofetada histórica", advirtió.
  
Teherán insistió también en negociaciones sin condiciones.
  
"Como lo han declarado los rusos, pensamos que negociaciones sin  condiciones previas son la mejor solución y las recibimos favorablemente",  declaró Hamid Reza Assefi, portavoz de la cancillería iraní.
  
Según informó el diario estadounidense The Washington Post en su edición  del miércoles, Irán pidió mediante intermediarios negociar directamente con  Washington sobre su controvertido programa nuclear.
  
Altos funcionarios iraníes pidieron a "una multitud de intermediarios" que  envíen el mensaje a Washington de que Irán está abierto a conversaciones  directas, informa el Post, que cita a analistas iraníes y diplomáticos  extranjeros.
  
El diario indica que los pedidos se produjeron tras la carta enviada el  pasado 8 de mayo por el presidente iraní a su colega estadounidense George W.  Bush, la primera comunicación de este tipo en más de 25 años.
  
Los intermediarios incluyen al número uno de la Agencia Internacional de  Energía Atómica, Mohamed ElBaradei -que se encontraba en Washington el martes  para reunirse con la secretaria de Estado, Condoleezza Rice-, y el secretario  general de la ONU, Kofi Annan, según el Post.
  
Irán afirmó el 11 de abril que logró enriquecer uranio al 3,5% y luego al  4,8%, pese a que el Consejo de Seguridad le había pedido a finales de marzo que  suspendiera toda actividad en esta materia en un plazo de un mes.