En su demanda, la petrolera exige $ 1.000 millones a Ecuador por compensación. Petroecuador tomó ayer posesión física de los pozos que manejaba la Occidental, pero la plataforma tecnológica que los opera sigue bajo el control de la petrolera. Y está en Los Ángeles, California (EE.UU.).
Jaime Crow, vicepresidente de Petroproducción, admitió que “tenemos que contratar en el extranjero las licencias de los software que tenemos y ya hemos acordado con Gerald Ellis, el presidente de Oxy, para que sigan operando sus licencias por diez días”.
Publicidad
En Washington, el senador Dan Burton (republicano) exhortó al presidente George W. Bush a suspender de forma inmediata cualquier contacto para un TLC con Ecuador.
Petroecuador admite la necesidad urgente de comprar las licencias de los software para continuar operando las instalaciones de Occidental. La empresa extranjera las cedió por diez días.
Publicidad
Uno de los secretos mejor guardados de la compañía Occidental, es el de su operación informática. De ello nadie habla, a no ser que se lo pregunte, caso ante el cual las respuestas del personal de Petroproducción que ayer tomó oficialmente el mando de las instalaciones de la ex Occidental, son confusas y evasivas.
“Sí, tuvimos algún inconveniente que ya está controlado” explicó ayer Jaime Crow, vicepresidente de Petroproducción, en una rueda de prensa que tuvo lugar en el Centro de Procesos y Facilitación (CPF), donde opera el cerebro que controla todo el proceso de bombeo, generación, mantenimiento y transporte de crudo.
Sin embargo, el inconveniente aún no ha sido controlado, como lo confirmó Henry Eduardo Morales, empleado de sistemas de Petroproducción que llegó. “El problema básico es que el generador de reportes se transmitía a un servidor que está en Los Ángeles (Estados Unidos) y no se han podido enviar los reportes”, indicó Morales.
Al no tener acceso a los formularios de reporte “no tienes documentos para sustentar lo que produces”, explicó Carlos Blum, nombrado gerente de campo del nuevo operador y ex superintendente de operaciones de la Oxy.
Blum señaló que el compromiso asumido por él y otros ingenieros de la empresa consigo mismos, la Occidental y el país es “dejar todo funcionando” debido a las graves consecuencias que tendría para el país que se detengan las operaciones de las dos centrales del bloque 15 que producen 105.000 barriles diarios.
La consecuencia de no tener reportes es que ello impide tener el control de las reservas y de cuánto está produciendo cada pozo y cada arena.
Morales, quien admitió que esto es un poco como asumir súbitamente el timón de un avión desconocido en vuelo, dijo que mientras Petroproducción trabaja con la premisa de que los sistemas informáticos son un instrumento de respaldo, aquí son un instrumento de operación. Todo aquí es automatizado”.
Justamente para evitar esto (asumir el timón de un avión desconocido) “es muy importante que la gente de Oxy continúe y paulatinamente nuestra gente estará en capacidad de asumir la administración del sistema”.
A pesar del tiempo que le tomó al Estado ecuatoriano decidir la caducidad, nadie estaba preparado. Es sin embargo, impensable ingresar al búnker desde donde se maneja esta red y sus pequeñas sucursales que funcionan en esta ciudadela blindada ubicada en la selva de Limoncocha.
Solo lo anuncia una alta antena parabólica, del tipo “up and down”, que enviaba directamente la información a la matriz principal de la compañía Occidental en Los Ángeles, a través del satélite Panamsat.
Pero como explica Morales, “es como si tuvieras un servidor de internet y le cancelas la cuenta”.
Ahora, lo que Crow adelantó es que entrarán pronto en contacto con los proveedores del software que funciona actualmente, entre los cuales está la compañía Schlumberger que era el principal contratista de Occidental. “Lo que se requiere es instalar un servidor en Quito, como el que había en Los Ángeles, al que llegue la información”, dijo Morales.
RECURSOS
OPERACIÓN
Las autoridades de Petroecuador reconocieron ayer que requieren de 30 millones de dólares mensuales para la operación del Bloque 15, que comprende los campos Limoncocha y Edén-Yuturi. Ese monto, explicaron, el Ministerio de Economía asignará para su operación inicial, es decir, lo correspondiente a un mes. Técnicos sobrevolaron ayer ese campo petrolero.
ESTUDIO
Para poder continuar financiando las operaciones del bloque 15, dada la precaria situación económica de Petroecuador, indico Jaime Crow, vicepresidente de Petroproducción, se está planteando que una parte de los recursos diarios que se obtienen de la exportación de crudo, se destinen a un fideicomiso, para trabajar sin contratiempos.