El gobierno de Sudán aceptó este domingo la propuesta de los negociadores de la Unión Africana (UA) para alcanzar la paz en la provincia de Darfur, según afirma en un comunicado de prensa.

Ahora se aguarda por la respuesta rebelde en medio de intensas tratativas que se desarrollan en la capital de Nigeria, Abuja. El plazo para lograr un acuerdo vence en la medianoche del domingo.

Publicidad

"El gobierno desea confirmar su decisión de aceptar formalmente el documento (de los mediadores) y expresar que se encuentra dispuesto a firmarlo", asegura el comunicado divulgado en nombre de Majzoub al-Khalifa, jefe de negociadores del Ejecutivo sudanés.

Los mediadores en las conversaciones que se llevan a cabo en Nigeria, están trabajando para asegurar un acuerdo de los rebeldes, quienes aún manifiestan tener dudas al respecto.

Publicidad

La versión preliminar del acuerdo, a la que la BBC ha tenido acceso, pide el desarme de las milicias árabes pro-gubernamentales, y que las fuerzas rebeldes sean integradas a la policía y el ejército de Sudán.

Los detalles han salido a la luz pública en momentos en que la funcionaria de mayor rango de Naciones Unidas en asuntos de derechos humanos se prepara para visitar Sudán.

Louise Arbour, la Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, estará en Sudán por espacio de seis días, en una visita que incluye a la región de Darfur.

Cerca de 200.000 personas han muerto y aproximadamente 2 millones de personas han sido desplazadas desde que comenzó el conflicto en esa provincia en 2003.

Entre tanto, enviados de alto rango de Naciones Unidas y la Unión Africana llegaron el viernes por la noche a la capital nigeriana, Abuja, en donde tienen lugar las conversaciones de paz.

Su llegada es "parte de esfuerzos intensivos por convencer a las partes de firmar el acuerdo de paz sometido a su consideración por los mediadores", sostuvo el vocero de la Unión Africana, Noureddine Mezni, en declaraciones a la agencia AFP.

Transferencia por una sola vez

Cerca de 2 millones de desplazados ha dejado el conflicto en Darfur.

El principal mediador de la Unión Africana, Salim Ahmed Salim, manifestó que el acuerdo no podía ser alterado y urgió a todas las partes a firmar.

"Hemos hecho todo lo que es posible para que un acuerdo sea posible", agregó.

"Le dijimos a las partes que en lo que a los mediadores concierne, ésto es lo mejor que podemos lograr dadas las circunstancias", recalcó.

El acuerdo de paz, elaborado a lo largo de varios meses, busca terminar con lo que los rebeldes de Darfur consideran abandono de la provincia por parte del gobierno central de Sudán.

El documento preliminar, de 85 páginas de longitud, plantea una transferencia, por una sola vez, de US$300 millones a Darfur, con US$200 millones anuales para la región de ahí en adelante.

También contiene propuestas para compartir el poder, desarmar a las milicias árabes Janjaweed, e integrar a los rebeldes a las fuerzas armadas.

Los dirigentes rebeldes, por su parte, han expresado dudas, y supuestamente algunos de ellos han exigido la vicepresidencia de Sudán.

También hay preocupaciones acerca del modo en que las fuerzas rebeldes serían integradas a unidades del ejército.