Al conmemorarse hoy los cien años del milagro de la Madre Dolorosa, en esta ciudad se realiza a las 05h30  una procesión desde la iglesia San José hasta la Arquidiócesis de Guayaquil.

La Confederación Ecuatoriana de Establecimientos de Educación Católica y la Federación de Establecimientos de Educación Católica del Guayas organizan una congregación con los estudiantes, en el coliseo Voltaire Paladines Polo, en la Av. de las Américas.

Publicidad

Cien años del milagro de la Virgen de la Dolorosa

En el colegio San Gabriel de Quito la  Virgen parpadeó en presencia de  35 estudiantes. Hoy se recuerda el hecho.

Publicidad

Con una procesión que se inicia a las  05h30 de hoy en la iglesia San José y llega a la Arquidiócesis de Guayaquil, los padres jesuitas de la iglesia San José conmemoran los cien años del milagro de la Madre Dolorosa.

Considerada la virgen de los estudiantes, la imagen de la Dolorosa, el  20 de abril de 1906, parpadeó por quince minutos ante 35 estudiantes del colegio San Gabriel de Quito.

Ese año, los  35 internos  regresaron cansados de una excursión y bajaron a cenar donde  estaba la imagen.

La decoración del comedor estaba compuesta por dos láminas devotas: una litografía de San José con el Niño y una oleografía con el busto de Nuestra Señora de los Dolores con el corazón visible traspasado por siete puñales, en la mano izquierda los tres clavos de la cruz y con la derecha –estrechando sobre su pecho– la corona de  espinas.

Mientras el padre Andrés Roesch, un jesuita francés, conversaba con Jaime Chávez Ramírez, guarandeño; Carlos Herrmann y Pedro Donoso, quiteños, se encontraban junto a la imagen de la Dolorosa.

El padre Roesch llamó un momento a Pedro. Carlos –que hablaba con Jaime sobre las espinas que tenía la Virgen– fue testigo de que la imagen abría y cerraba los ojos.

En el libro El milagro de la Dolorosa que escribió el padre Micó Buchón, monseñor Federico González Suárez dice: “Sin duda, la Virgen, en ese grupo de adolescentes, contemplaba a todos los niños y jóvenes del Ecuador y se compadecía de  ellos porque Dios les iba a ser quitado por medio de la educación laica”, en alusión al proceso que originó la revolución liberal de 1895, que estableció el laicismo en la educación.

El padre José Nevado, superior de la iglesia San José, dice que en  100 años después del milagro se han dado casos de liberación en la educación católica. “La idea es que los colegios fiscales reciban también clases de religión”.

TESTIGOS

GUAYAQUIL
Entre los alumnos que fueron testigos del milagro de la Virgen de la Dolorosa estaban Luis Estuardo Barrezueta y Víctor del Hierro, ambos de Guayaquil.

MANABÍ
Manuel Humberto Muñoz y Wilfrido Loor Moreira eran de Manabí. Este último murió en Guayaquil y fue juez de la Corte Suprema de Justicia, según el padre José Nevado, de la iglesia San José.

CORONADA REINA
En  1956, la Madre Dolorosa fue coronada canónicamente, como legado pontificio, como la Reina de la Educación Católica en el Ecuador por intermedio del Arzobispo de Quito, –en ese entonces– cardenal Carlos María de la Torre, en representación del papa Pío XII.