Inmigrantes bloquearán el 1 de mayo productos de Estados Unidos y la frontera de este país con México.

El gobernador de Georgia, EE.UU., el republicano Sunny Perdue, sancionó ayer una ley que revisará el estatus de los extranjeros en su estado, lo que convierte a esta jurisdicción en una de las más estrictas contra la inmigración.

Publicidad

“No somos, el gobierno de Georgia no es, ni esta ley es, antiinmigrante”, declaró.

La normativa requiere que todo adulto que aspire a beneficios sociales debe ser residente legal en EE.UU. Sanciona a quienes empleen a ‘sin papeles’. La ley entrará en vigencia el 1 de julio del 2007, pero de inmediato generó protestas en el Capitolio de Georgia y un día de paro laboral de miles de inmigrantes. Pero también otros cientos de personas aplaudieron la normativa.

Publicidad

El senador republicano Chip Rogers, autor de la normativa, dijo que legisladores de otros estados, como Carolina del Sur y Colorado, tienen interés en establecer una ley similar.

Según la Conferencia Nacional de Legislaturas Estatales, esta sería la primera ley migratoria regional en entrar en vigencia en Estados Unidos.

Bloqueo a frontera
En tanto, productores agrícolas del estado fronterizo mexicano de Chihuahua, aglutinados en la Organización Agrodinámica Nacional (OAN), anunciaron que el próximo 1 de mayo bloquearán dos puentes internacionales en apoyo al boicot contra Estados Unidos que organizan grupos de inmigrantes, dijo un dirigente de esa institución.

El 1 de mayo, los productores efectuarán una marcha y después bloquearán el paso de los puentes de Ciudad Juárez y el poblado Palomas durante cuatro horas, informó Armando Villarreal, preso durante 18 meses por la “toma” de puentes internacionales en el 2001.

Villarreal dijo que la protesta del Día Mundial del Trabajo servirá para manifestar su apoyo a agricultores de esta demarcación que han debido emigrar ante la falta de ayuda al campo mexicano.

Inspirados en la película Un día sin mexicanos, del mexicano Sergio Arau y que describe cómo se colapsa la economía de California al desaparecer una tercera parte de su población, ese día grupos inmigrantes impulsarán un boicot contra el consumo de productos de Estados Unidos.

La protesta tiene como marco el fracaso del Senado de EE.UU. en su intento por aprobar una iniciativa que haría más flexible la legalización y permitiría el paso de trabajadores temporales.

Mientras, la directora de una escuela en Inglewood, California, por evitar la deserción de alumnos durante las marchas de inmigrantes, ordenó un cierre del plantel tan estricto que los niños no podían ir al baño y tuvieron que usar baldes.

Tim Brown, director de operaciones escolares, confirmó que algunos estudiantes se vieron obligados a hacer sus necesidades en baldes, pero consideró la orden de la directora “un error involuntario”.

ESCENARIOS

Veto en Arizona
La gobernadora Janet Napolitano vetó un proyecto de ley que habría convertido en delincuentes a los inmigrantes ilegales del estado de Arizona, EE.UU., ante la oposición de agencias policiales que quieren que la responsabilidad de arrestar a ‘sin papeles’ siga en el gobierno federal.

Crítica mexicana
México criticó ayer la nueva ley inmigratoria que aprobó el estado de Georgia en EE.UU., por considerar que es discriminatoria y no resuelve el fenómeno migratorio.

Continuas marchas
Miles de inmigrantes hicieron marchas los últimos días en varias ciudades de Estados Unidos para influir en el debate migratorio que se realiza en el Congreso de ese país.