Miles de militares y policías votarán por primera vez en las elecciones presidenciales de este domingo en Perú, pero no todos están contentos y un candidato ha dicho que con la forma en que se ha planificado esa votación resultará perjudicado.
  
De los 16,49 millones de votantes registrados, 138.156 son miembros de las fuerzas armadas y policiales. De este total, 87.778 son policías, 19.883 miembros del Ejército, 29.500 de la Marina y 9.995 de la Fuerza Aérea.
    
"Yo había votado antes como civil, pero como policía nunca", dijo Juan Carlos Palomino, de 26 años, mientras resguarda Palacio de Gobierno, en el centro de Lima.
  
El voto de policías y militares será posible por una modificación constitucional que les impedía participar en procesos electorales.
  
Pero, se mantuvo la prohibición de postularse a cargos públicos y participar en actividades partidarias mientras estén en actividad.
  
El ministro de Defensa Marciano Rengifo informó hace unos días que sólo el 35% de los efectivos que estarán laborando cerca de sus centros de votación podrán ejercer su derecho al sufragio.
  
Esta situación fue denunciada por el candidato nacionalista Ollanta Humala, quien criticó a las autoridades por no prever la instalación de mesas electorales de transeúntes para que todos los militares y policías puedan votar en los lugares donde se encuentren.
  
Humala consideró ese hecho como un posible indicio de fraude en los comicios, lo que fue desestimado por observadores electorales de la Organización de los Estados Americanos, presentes en Perú.
  
El candidato nacionalista, un ex teniente coronel del Ejército, se considera representante de los militares y policías, así como de millares de reservistas de esas instituciones.
  
Militares y policías ya votan en Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, México, Nicaragua, Uruguay, Paraguay y Venezuela. En Sudamérica, en Ecuador y Colombia aún están al margen.