Además de la parte agrícola, también se reinician las negociaciones en propiedad intelectual. Asimismo, las mesas de acceso a mercados y servicios reinstalan las conversaciones en la capital de Estados Unidos.
Después de cuatro meses sin respuestas a las ofertas y solicitudes hechas por Ecuador en el área agrícola, Estados Unidos retoma hoy las negociaciones oficiales de este capítulo en el Tratado de Libre Comercio (TLC).
Publicidad
El reinicio de los diálogos tendrá un marco diferente a las anteriores rondas, pues los primeros contactos entrarán a nivel ministerial y con un funcionario estadounidense que está sobre Andrew Burst, recién asignado coordinador en la negociación agrícola con Ecuador en reemplazo de Mary Latimer, a quien se la conocía como la “Doctora no”.
Será Richard Crowder, jefe agrícola de la Oficina Comercial de EE.UU. (USTR, por sus siglas en inglés) y tercero en jerarquía de esta dependencia, el que iniciará los acercamientos con los ministros de Agricultura, Pablo Rizzo; de Comercio Exterior, Jorge Illingworth; y el jefe negociador Manuel Chiriboga.
Publicidad
Durante el encuentro con Crowder –cuya designación responde al Senado de EE.UU.– se espera recibir una primera reacción a las ofertas y solicitudes agrícolas presentadas por el equipo negociador en noviembre pasado.
La semana anterior, Chiriboga mantuvo contactos preliminares con Burst para intercambiar criterios de cómo se desarrollaría el diálogo.
El negociador dijo que hay un acuerdo previo de hacer intercambios de propuestas partiendo de los rubros agrícolas de menor sensibilidad (trigo, cebada y otros) hasta llegar al grupo de productos “sensibles”, que para el caso de Ecuador son: arroz, maíz, soya, carne bovina, pollo, leche en polvo y azúcar.
Pablo Rizzo indicó ayer en Washington que él llegó “para proteger y defender las siete líneas rojas” que tiene el agro, en alusión al mismo número de productos sensibles ante una apertura comercial, a excepción del azúcar.
Antes de iniciar la ronda, Chiriboga informó al Consejo de Comercio Exterior e Inversiones (Comexi), máximo organismo de comercio del país, que entre sus metas estaba conseguir un mayor acceso al mercado estadounidense de productos exportables como el azúcar, tabaco, alcohol y otros derivados del cacao para consolidar “el modelo de desarrollo basado en agroexportaciones”.
En el informe entregado al Comexi se destaca además que Ecuador pretende garantizar en la negociación los plazos más extensos posibles para una eliminación gradual de aranceles en los bienes agrícolas estadounidenses que con su ingreso podrían tener un impacto en los rubros nacionales.
Ayer, en el octavo piso del hotel Washington Plaza, los técnicos del Ministerio de Agricultura y Chiriboga definieron detalles de las últimas propuestas que se barajarán en la negociación agrícola. Algunas de estas fueron analizadas con los gremios la semana pasada, especialmente en el Litoral, donde se sitúan los productos que tendrían un impacto negativo con el tratado comercial.