El Mandatario criticó al líder indígena Luis Macas por armar movilizaciones contra el TLC.

El presidente de la República, Alfredo Palacio, denunció que en el país se elabora, desde antes del 8 de diciembre del 2004, un ‘plan malévolo’ para destruir la democracia, más allá de la perdurabilidad o no de un gobierno.

Publicidad

Palacio aprovechó ayer su intervención en la ceremonia de apertura oficial de la Reunión de Medio Año de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), para arremeter contra la dirigencia del movimiento indígena que amenaza con un levantamiento radical en contra del Tratado de Libre Comercio (TLC).

En su exposición presentó un país en crisis y ridiculizó al ex ministro de Agricultura del gobierno de Lucio Gutiérrez, Luis Macas, actual presidente de la Conaie, señalando que junto a la entonces ministra de Comercio Exterior, Ivonne Baki, trabajó la propuesta inicial del TLC, “y cuando el ex presidente dijo que el TLC va porque va, el señor guardaba silencio; hoy intenta levantar un sector del país contra el mismo TLC, rompe las normas de un estado de derecho y esparce la violencia”.

Publicidad

Cuestionó que hace dos días un medio de comunicación declaró a ese dirigente indígena (Macas), como el personaje de la semana, “cuando podría haber sido uno de los miles de ecuatorianos que, a pesar de los obstáculos a la libertad de circulación, tuvo que llegar a su trabajo para conseguir la alimentación para sus hijos”.

Tras su exposición, Palacio se dio tiempo para contestar una rueda de preguntas de los periodistas; entonces, insistió en que “la impresión que tengo es que viene elaborándose un plan malévolo para desbaratar, pulverizar y demoler las instituciones fundamentales de nuestra democracia”.

Respecto al TLC manifestó que el Ecuador firmará un documento que sea razonable; “si estamos todavía negociándolo no hay ninguna posibilidad de afirmar si lo suscribiremos o no (...), seguimos negociando porque queremos tener un Tratado de Libre Comercio acorde a la globalización y defendiendo los intereses nacionales”, acotó.

Y al responder a un periodista colombiano, Palacio dejó en claro su posición ante el conflicto que mantienen las autoridades del país vecino con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Recordó que el país ha destinado gran número de militares a la frontera y que la presencia de guerrilleros en poblaciones ecuatorianas responde a “una infiltración”, no a una “ocupación” del territorio nacional.

En torno a la libertad de prensa en el Ecuador, dijo que su gobierno respeta ese derecho; e indicó que la responsabilidad social y la ética periodística son las únicas que deben gestar una autorregulación pulcra y ejemplar.

Aseguró que cuando inició su régimen terminaron los abusos de poder, violaciones a la libertad de expresión, persecución policial de periodistas y amenazas de muerte.

Finalizado el acto, el Mandatario participó en un almuerzo organizado por la SIP, durante el cual suscribió la Declaración de Chapultepec. Estuvieron presentes los titulares del Congreso y de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).

La cita concluye hoy; habrá un programa especial para representantes de diarios electrónicos y la Comisión de Libertad de Prensa e Información rendirá su informe.

APUNTES

CONGRESO
“Yo destaco que el Congreso no se ha sumado al foco de agitación, a pesar de que tengo diputados que representan a provincias que estaban en ebullición. Les he pedido a los legisladores un cambio de conducta, porque es necesario cambiar la cultura de irrespeto a todos”, dijo el presidente del Congreso, Wilfrido Lucero (ID).

CORTE SUPREMA
El presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Jaime Velasco, dijo que “hay muchos hechos, pero los últimos acontecimientos dan a entender que se está tratando de hacer alguna cosa al respecto (en referencia al supuesto plan perverso del que habló el presidente Alfredo Palacio para demoler la institucionalidad), ojalá la gente se sensibilice y trabaje en sacar adelante al país”.

PRESIDENCIA
“La Policía y las Fuerzas Armadas son los entes encargados de investigar y elaborar un informe sobre la supuesta participación de los organismos no gubernamentales en la política interna del país, cuyos resultados serán remitidos a la Fiscalía”, expresó Enrique Proaño, secretario de Comunicación de la Presidencia.

MÁS INFORMES
El informe sobre libertad de prensa en Estados Unidos, difundido el sábado por la tarde, señala que en ese país ciertas restricciones judiciales están afectando la libertad de prensa, sobre todo las que limitan el derecho de los periodistas a mantener la confidencialidad de sus fuentes.

El informe señala también las críticas al gobierno del presidente George W. Bush por negarse a responder a llamamientos que exigen una investigación independiente de varios casos de asesinatos de periodistas, perpetrados supuestamente por soldados estadounidenses.