A la paralización de Cotopaxi contra la firma del TLC, que bloqueó ayer parte del centro y norte del país, desde las 00h01 de hoy se sumaron las provincias de Tungurahua y Pastaza, además de las bases indígenas del Chimborazo.

Jaime Guevara, prefecto de Pastaza, aseguró que la medida de hecho se debe la incumplimiento del gobierno central con la provincia en obras que llegan a los 16 millones de dólares.

Publicidad

En cambio, el prefecto de Tungurahua, Fernando Naranjo, aclaró que su provincia no piden más dinero al régimen, sino el cumplimiento de acuerdos pasados que asciendes a 32 millones de dólares en infraestructura vial.

Las vías de acceso a estados dos provincias, la Panamericana Norte y Sur, amanecieron completamente bloqueada para el paso vehicular.

Publicidad

Maquinaria del Consejo Provincial de Tungurahua mantiene cerrada la vía hacia Pichincha a la altura del cantón Mocha, mientras que la carreteras que une a la provincia con la costa se encuentra bloqueada en la intersección con el cantón El Colta.

De la misma forma, el acceso a la provincia de Cotopaxi por vía terrestre continúa siendo nulo, algo similar a lo que pasa en Chimborazo.

A esta medida se sumaron también las comunidades indígenas de Imbabura y Carchi, que cerraron parte de las autopistas que conectan a las demás provincias con le norte de la sierra.

Mientras de a poco la serranía ecuatoriana se aísla, el gobierno advierte que no tiene nada que negociar con los manifestantes. El subsecretario de Gobierno, Felipe Vega, aseguró que la protesta es “solo el lanzamiento de campaña del partido Pachakutik”.

En diálogo con Citynoticias (89.3 FM en Guayaquil), Vega aclaró que es imposible detener una negociación como el Tratado de Libre Comercio (TLC) que se realiza “con alto nivel de responsabilidad y patriotismo”.

El funcionario afirmó que de seguir subiendo el tono de las protestas, la acción policial también se irá incrementando. Hasta el momento no se han registrado incidentes entre los indígenas y la fuerza pública.