Ofrecemos la segunda parte del inventario de efemérides para recordar durante el año que comenzó.

Completamos la lista de las conmemoraciones (bicentenarios, sesquicentenarios, centenarios, etcétera, por nacimiento o muerte)  inscritas en el calendario anual vigente, que nos permitirá conocer la vida y obra de personajes ecuatorianos y extranjeros de inmenso aporte científico, cultural, artístico y de servicio social para sus naciones de origen y el mundo en general.

Publicidad

También incluimos algunas jornadas trascendentales en la memoria de nuestro país y América. Repetimos la invitación a centros educativos, academias e instituciones de diversa índole, municipalidades y más organismos de difusión a sumarse a las actividades de rememoración, lo que permitirá obtener un conocimiento cabal de personajes, hechos y protagonistas.

Más centenarios
En mayo recordaremos un siglo del nacimiento en Cotacachi, Imbabura, del músico, compositor y director de banda Marco Tulio Hidrobo Cevallos, autor de emblemáticos pasillos como Encargo que no se cumple y Al besar de un pétalo; igualmente en julio el del político y hombre público guarandeño Gabriel Silva del Pozo, que fue senador, diputado, cónsul en Panamá y Nueva Orleans y ex alcalde de Guaranda.

Publicidad

Un siglo del natalicio del educador normalista cotopaxense Ulpiano Segovia, se evocará en abril; del político, periodista y ex alcalde de Machala, Luis Ángel León Román, oriundo de Pasaje, El Oro, en agosto; y en octubre rememoraremos al militar quiteño Galo Molina Gándara,  que murió defendiendo  a su patria  durante los días de la invasión peruana de 1941. Fue declarado Héroe Nacional.

Aunque no se precisa el mes correspondiente a su nacimiento en 1906, no debemos descuidar las celebraciones por el escritor, abogado y político socialista lojano Pablo Palacio, quien murió en enero de 1947 y dejó para la posteridad una interesante producción literaria.

Otros recuerdos
El religioso y pintor Pedro Bedón nació en 1556, es decir hace 450 años y esto es oportuno para revisar su obra artística. En el mismo campo de las bellas artes no olvidemos en marzo el primer centenario de la muerte del afamado retratista y paisajista Rafael Salas, e igual acontecimiento, en junio, del genial Joaquín Pinto Ortiz, que figura entre los pioneros de la temática indigenista y mestiza en la pintura ecuatoriana. Los tres fueron quiteños.

En la actividad política y vida pública habrá evocaciones por los sesquicentenarios (150 años) del fallecimiento en junio del jurisconsulto y patriota lojano José Félix Valdivieso, y en diciembre del activo militar cuencano Antonio Vega Muñoz.

Fechas relevantes
El libro testimonial Flora Huayaquilensis pone en el recuerdo al botánico español Juan Tafalla, quien entre 1799 y 1806 realizó determinantes investigaciones en la cuenca del río Guayas, en el noroccidente de Pichincha, y en Loja y Azuay. Años antes, Tafalla trabajó en nuestra región junto con los científicos Humboldt y Bonpland.

La hermosa villa de Ibarra, la Ciudad Blanca que es la actual capital de la provincia de Imbabura, fue fundada en septiembre de 1606 por el capitán Cristóbal de Troya. Son 400 años de tan significativo episodio.

La Diócesis de Guayaquil fue elevada a la categoría de Arzobispado el 28 de enero de 1956 por la Santa Sede; su primer arzobispo fue César Antonio Mosquera Corral. Por lo tanto, hay que destacar con merecimientos sus bodas de oro o el cincuentenario de dicho acontecimiento en la historia de la Iglesia Católica ecuatoriana.

En el mundo
Durante enero la música tendrá incontables festejos por los 250 años del natalicio de Wolfgang Amadeus Mozart, compositor pianista y violinista austriaco autor de Las bodas de Fígaro, Don Giovanni, La flauta mágica, su inconclusa Réquiem y otras obras maestras.

El arte plástico rememora en julio el cuatricentenario (400 años) del nacimiento del pintor, retratista y grabador holandés Harmensz van Rijn Rembrandt, considerado genio de la pintura y del grabado. Tres de sus obras: La ronda nocturna, El buey desollado,  Lección de anatomía del profesor Tulp, dan fe de su talento. Otras figuras a las que debemos homenaje son Benjamín Franklin, estadounidense que fue inventor del pararrayos, los anteojos bifocales y redactor de la Declaración de la Independencia y Constitución de su país. Nació hace 300 años, en enero de 1706.

Benito Juárez, político mexicano que dirigió a su país en momentos trascendentales nació en 1806. Su bicentenario será en marzo.

De distintas actividades
El sacerdote español San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús, murió en 1556, hace 450 años. Dos sesquicentenarios (150 años)  para recordar: Charles Frédérich Gerhardt, químico francés de origen alemán creador de la  notación atómica, falleció en 1856, y Sigmund Freud, creador del psicoanálisis, que vio su primera luz en Freiberg, Austria, en 1856.

En febrero de 1956 murió en esta ciudad la educadora y benefactora manabita Bethsabé Castillo Martiz de Castillo, esposa de José Abel Castillo, director de diario El Telégrafo. Oportunidad para conocer la vida de esta ecuatoriana.