Figuras de ciencia, artes y la acción pública tendrán evocaciones especiales.
Ofrecemos nuestro acostumbrado inventario de cada nuevo año sobre las efemérides de acontecimientos y fechas cumbre de personajes ecuatorianos y extranjeros del quehacer científico, cultural, literario, artístico, educativo y de ayuda a la comunidad nacional y mundial.
Publicidad
Lo proponemos para que academias, organismos locales y provinciales, centros educativos y comunidad ecuatoriana organicen actos conmemorativos que ofrezcan una idea cabal de tales hechos y celebridades sin los nocivos extremismos o apasionamientos acostumbrados.
Con esta primera parte, confiamos que líderes institucionales, educadores y estudiantes no se quedarán en el simbólico acto sino que conducirán un fecundo diálogo que permita extraer las mejores enseñanzas de la vida y obra de quienes exaltaremos en su momento debido.
Publicidad
Tricentenario
La muerte del afamado pintor de la Escuela Quiteña, Miguel de Santiago, ocurrió en enero de 1706. Por lo tanto, en este mes conmemoramos los 300 años (tricentenario) de aquel suceso.
Un bicentenario
El 6 de enero se celebrará el bicentenario (200 años) del nacimiento de Baltazara Calderón de Rocafuerte, brillante cuencana que junto con su esposo Vicente Rocafuerte Bejarano, ex presidente de la República, luchó por mejores días en la época de la naciente República del Ecuador. Fue hermana del joven militar y patriota Abdón Calderón.
Sesquicentenarios
El 23 de noviembre rememoraremos 150 años de la muerte de la patriota quiteña Manuela Sáenz, la Libertadora del Libertador, que ocurrió en Paita, Perú, es decir lejos de su tierra natal. Representa otra oportunidad para conocer aún más a este valor femenino de la patria que ha merecido muchos libros y ensayos biográficos. Similar recordación habrá en diciembre por el destacado cuencano Manuel Nicolás Arízaga, nacido en 1856.
Algunos centenarios
En enero se celebrará el primer siglo del natalicio del escritor, periodista, educador y dirigente institucional oriundo de Chone Publio A. Falconí Pazmiño, conocido por sus ejecutorias positivas en los campos en los que actuó.
Un siglo (100 años) recordaremos en febrero de la muerte de Juan Manosalvas, otro de los grandes exponentes del arte pictórico quiteño; también en igual mes se cumplirá una centuria del nacimiento del ex presidente de la República, Galo Plaza Lasso, quien fue además secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Otras celebraciones que tendremos por un siglo de nacimiento son las del médico, catedrático y escritor otavaleño Enrique Garcés Cabrera, en marzo; del pintor y grabador riosense Galo Galecio, en junio; y del escritor quiteño Jorge Icaza Coronel, novelista de fama internacional y autor de Huasipungo, en julio.
En el último mes citado se recordará igualmente el primer centenario del natalicio del médico y antropólogo quiteño Antonio Santiana; y en octubre del compositor ibarreño Ángel Rafael Rivadeneira Pérez, autor de la marcha Juramento a la Bandera.
Asimismo, del jurisconsulto, político y escritor lojano Eduardo Mora Moreno, en noviembre; y en diciembre, del pintor y caricaturista guayaquileño Miguel Ángel Gómez Cruz, Montañola, famoso por sus personajes Juan Pueblo, Saeta y Rafles, etcétera, en las páginas de EL UNIVERSO.
Otras evocaciones
En este año recordaremos en febrero los cincuentenarios (50 años) de la muerte de la escritora guayaquileña Elisa Ayala González y de la educadora imbabureña María Angélica Idrobo. En julio será por el musicólogo quiteño Pedro Pablo Traversari, que fue director del Conservatorio de Música Antonio Neumane de Guayaquil, y en septiembre por el historiógrafo ambateño Carlos Bolívar Sevilla Suárez.
El 1 de enero Diario El Comercio de Quito celebró un siglo de fecunda acción; en abril se conmemorará un siglo de fundación de la Sociedad de Zapateros y de la Sociedad Hijos de Vulcano de Guayaquil, y del milagro del cuadro de La Dolorosa del colegio San Gabriel de Quito. Evocar hechos y personajes servirá para tomar lecciones en pro de positivos cambios para la sociedad ecuatoriana.