El economista Eduardo Cabezas es el nuevo presidente del directorio del Banco Central del Ecuador (BCE), entidad que desde junio del año pasado tuvo problemas políticos para completar su directiva. Cabezas destaca la independencia técnica de la institución y, más que cambios de estructura, promete fortalecerla.
Pregunta: ¿Sus planes en el BCE deberán ajustarse a los del Ministerio de Economía de reducir al BCE?
Respuesta: No sé qué más se le puede reducir. Me parece que se ha llegado al mínimo para operar una institución de la naturaleza e importancia del BCE.
Publicidad
P: ¿Piensa seguir bajando el presupuesto del banco?
R: Al unificarse el régimen salarial no es que ha mejorado la situación económica de los funcionarios, sino que se ha quedado estática hace cuatro o cinco años, entonces no hay ese estímulo. (...) No creo que sea una burocracia dorada la del BCE; son ciudadanos de clase media.
P: ¿Burocracia necesaria?
R: Indispensable. Y verá lo que le estoy diciendo: indispensable, porque alguien tiene que hacer el seguimiento de la economía del país.
Publicidad
P: La ministra Magdalena Barreiro le ofreció al Fondo Monetario, en documento oficial, reducir al BCE.
R: Sería absurdo decir que se siga reduciendo, entonces ¿con qué nos quedamos?
P: Entonces, ¿el BCE se queda como está?
R: Le digo y estoy dispuesto a defender eso hasta cuando se demuestre lo contrario.
P: ¿Qué efectos ve en la reasignación del Presupuesto del Estado?
R: Hay consecuencias porque tiene que replantearse de dónde se ha recortado, con qué propósito han incrementado otras partidas, si se justifican los proyectos... El Estado no es chequera de fiesta.
P: ¿Cómo encarará el BCE la reducción del monto de la deuda ante los organismos multilaterales?
R: Esperemos que venga la ministra de Economía (Barreiro) para ver cómo reasignará las partidas presupuestarias.
P: ¿Garantiza el pago de la deuda?
R: Hay que cumplir con las obligaciones.