En el 2004, el 48,7% de 10.805 ecuatorianas dio de lactar a sus hijos los tres primeros meses.
Marlene (nombre protegido), de 15 años, Vanessa Meléndez (20) y Rosa Demera (26), son tres de las madres que el pasado viernes estaban en la sala Santa Rosa de la maternidad Mariana de Jesús, en la 27 y Gómez Rendón.
Acostadas en sus camas, aún adoloridas por la cesárea, amamantaban a sus hijos mientras Isabel Guerra, coordinadora de enfermeras, y su colega Silvia Cepeda les explicaban paso a paso cómo hacerlo correctamente.
Publicidad
“La madre tiene que coger al niño en los brazos y apegarlo a su pecho. Abrir su boquita, cogerse el pezón y darle la leche. Esto que tenemos aquí (los senos) nosotras, ellos (los hombres) no lo tienen. ¿Qué son estos?, depósitos de leche para alimentar al niño y protegerlo contra enfermedades”, decía Guerra a las pacientes.
Son las mismas intrucciones que repiten a todas las parturientas que ingresan a la maternidad para fomentar la alimentación natural a los bebés. Y que se replican desde hoy en las áreas de hospitalización y consulta externa de las 32 jefaturas de Salud de la provincia, con el inicio de la Semana Mundial de la Lactancia Materna y Alimentación Complementaria. Además se realizarán exposiciones de afiches y casas abiertas sobre el tema.
Publicidad
Marlene, Vanessa y Rosa son tres de las aproximadamente 4.000 mujeres que al año dan a luz en esa casa de salud. Ellas, dentro del centro, les dan de lactar a sus hijos y “van bien aleccionadas para que continúen haciéndolo, sobre todo, durante los seis primeros meses, porque esto es básico para el buen crecimiento del niño”, señala Guerra.
Pero según la Encuesta Demográfica y de Salud Materna e Infantil (Endemain) 2004, solo el 48,7% de 10.805 mujeres ecuatorianas de 15 a 49 años, que fueron cosultadas, dio de lactar a sus hijos, en forma exclusiva, durante los tres primeros meses de vida.
Esta estadística incluye al 32,7% de 5.876 madres del área urbana y el 63,2% de 4.929 mujeres de la zona rural. Además señala que en Guayas el 16,1% de los niños fue alimentado con leche materna durante su primera hora de vida.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) indica que entre 1995 y el 2003, el 35% de los niños en el país recibió lactancia exclusiva durante sus seis primeros meses y el 70% de los menores, de entre 6 y 9 meses, fue amamantado e ingirió alimentos complementarios. Pero, solo el 25% de los niños continuó tomando leche materna después del año de nacido.
Según Cielo Parrales, responsable del Programa de Lactancia Materna de la Dirección de Salud del Guayas, entre los alimentos que complementan a la leche materna, durante los 6 a 8 primeros meses del niño, están papillas de arroz, avena y quinua, puré de papa y yuca, el guineo y la manzana, que se deben dar en pequeños pedazos.
Iván Verduga, jefe del departamento de Pediatría y Neonatología del hospital Alcívar, indica que las madres deben dar de lactar a sus hijos por las proteínas que les proporciona esta leche, el vínculo con el bebé, las defensas que le transmiten al niño y porque es la leche más barata.
En los centros de salud del Ministerio se entregan complementos nutricionales para que las madres se alimenten bien y puedan amamantar al recién nacido.
Estudio
Investigación
Iván Verduga, jefe de Pediatría y Neonatología del Hospital Alcívar, y un grupo de colegas realizaron un estudio a 200 niños durante sus doce primeros meses, denominado Nuevos Horizontes en la Lactancia Materna 2003.
Enfermedades
De los 200 menores, 100 se alimentaron con leche materna y 100 no. Los últimos acudieron dos veces más que los primeros al médico, porque presentaron enfermedades respiratorias y digestivas, según Verduga.
Crecimiento
Los niños que sí fueron alimentados con leche materna crecieron 1,5 cm más en talla y aumentaron 300 gramos de peso más que los que no lo hicieron, indicó el especialista.