International Water Services, Interagua, es un consorcio londinense con sede en Holanda que está respaldada por un grupo de empresas extranjeras: la norteamericana Bechtel que se dedica a trabajos de ingeniería y construcción; Edison de Italia y la inglesa United Utilities, que se encargan de servicios públicos.
International Water Services cuenta con el 90% de las acciones de Interagua y el 10% restante lo tiene la empresa constructora Equidor, cuyo principal es Ricardo Palau, ex presidente de la Cámara de Construcción de Guayaquil.  

Bechtel posee el 50% de International Water Services, y fue la protagonista de la “guerra del agua” en Cochabamba, Bolivia, ocasionada por las altas tarifas por el servicio, que concluyó con la salida de la multinacional del país andino. Bechtel además ha obtenido varios contratos en la reconstrucción de Iraq, promovida por los Estados Unidos. 

Publicidad

Cuatro años antes de la concesión, la compañía investigó y evaluó la distribución de agua y alcantarillado en la ciudad.

Una vez conocido el mercado, decidió participar junto a Suez Lyonnaise des Eaux y la Thames Water Overseas Limited. International Water Services Guayaquil B.V., ganó la concesión.

Publicidad

El contrato se firmó el 11 de abril del 2001 en la sede del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington y participaron Rodrigo Andrade, presidente en ese entonces del directorio de Ecapag, y el representante de Interagua, Yvonn Mellinger.

El contrato
El documento de concesión de la empresa consta de 12 anexos y más de seiscientas páginas. 

En ese contrato se especifica el área de concesión, las obras de expansión, las tarifas, las multas, la calidad del agua, entre otras cosas.

En el aspecto legal, en la cláusula décimo sexta, se aclara que de tener algún desacuerdo entre ambas partes, renuncian al arbitraje nacional y se resolverán los conflictos según el arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional de París, Francia, vigentes en la época de la controversia respectiva. En caso de juicio, los litigios se llevarán en las cortes de Miami, Estados Unidos.  

Interagua deberá presentar planes de trabajo cada cinco años por los treinta de la concesión de inversión.

En la cláusula sexta se especifica que Interagua recibirá luego de la firma del contrato y mientras esté vigente la concesión, una serie de ingresos que le permitan operar e invertir de acuerdo a sus compromisos.

Entre estos rubros se estima las tarifas del servicio de agua potable y alcantarillado sanitario.

El Municipio destinará a Interagua los montos provenientes de la tasa por mantenimiento de alcantarillado pluvial que equivale al 0,6 por mil del avalúo catastral de los predios, y de las contribuciones especiales de mejoras que se establezcan en el futuro para la recuperación de las inversiones que realice.

Por último, los montos que genere el impuesto sobre el valor de las planillas por servicio de telecomunicaciones y radioelectrónicos, que corresponde al 10% que recibe Ecapag. Este organismo traspasa el dinero a la concesionaria a través de un fideicomiso que solo debe usarse para la construcción de redes de agua potable.

Los precios de las tarifas que se establecieron al inicio de la concesión, se incrementarán trimestralmente, puesto que se realizará un ajuste automático de las tarifas de variación de costos con el propósito de mantener el poder adquisitivo del ingreso frente al incremento del costo de la vida.

Luego de que se cumpla el primer quinquenio en agosto del 2006, las tarifas serán nuevamente revisadas.

Guillermo Mingolla, actual gerente de la empresa, manifestó que no necesariamente deben aumentar ni disminuir las tarifas. “Incluso se pueden mantener en función de las metas que se fijen para el próximo quinquenio”, explicó. Para esto, se hará un balance económico sobre los ingresos y egresos proyectados.

Para el segundo plan quinquenal, Interagua deberá construir nuevas plantas de tratamiento, recolección y disposición de tratamiento de aguas servidas y lluvias, y su mantenimiento.  

LO QUE SE DIJO

“Es así como se trabaja en la empresa privada y es una práctica beneficiosa porque brinda la posibilidad de mejorar los mecanismos de ejecución directamente con los interesados”.

Rodrigo Andrade, ex presidente del directorio de Ecapag
9 de diciembre de 1999

“A pesar  de la grave situación por la que atraviesa el país, creo que el hecho de que se hayan presentado tres de las más importantes firmas del mundo en manejo de agua potable es una demostración fehaciente del interés de vincularse al país”.

Armando Serrano Puig, representante de la firma francesa Suez Lyonnaise des eaux
21 de diciembre de 1999

“Este proceso de concesión constituye un hito histórico en el país, y servirá como preámbulo para la realización de proyectos de igual importancia en beneficio de los ecuatorianos”.

Antonio Peré, ex director Ejecutivo del Conam
23 de diciembre del 2000

“La concesión ha sido satanizada por quienes se oponen a todo para obtener protagonismo y réditos políticos. Pero el pueblo ya no les cree porque tiene pruebas al canto y estas son unas de ellas. Al fin, gracias a los directivos
de Ecapag y al Presidente de la República que firmó el decreto autorizando la
adjudicación y firma del contrato de concesión en condiciones de exclusividad regulada, mediante un esquema perfectamente viable, Guayaquil tendrá agua potable suficiente y bien distribuida y una red de alcantarillado funcionando”.

Katia Murrieta, abogada y columnista
26 de diciembre del 2000

“Interagua es una empresa seria. No podemos exigir que lo que no se ha resuelto nunca se resuelva de la noche a la mañana”.

Jaime Nebot, alcalde de Guayaquil
21 de abril del 2002