Una delegación del grupo indígena realizará mañana una marcha en contra de las petroleras.
Los indígenas huaorani realizarán mañana una marcha de protesta en Quito para rechazar la presencia de petroleras que operan en su territorio.
Mediante un comunicado los huaorani denunciaron que los acuerdos firmados entre el Gobierno ecuatoriano y la petrolera brasileña Petrobras se hicieron sin consultar a las poblaciones afectadas y temen que la construcción de una carretera destruya su territorio.
Publicidad
Esta empresa empezó a operar desde el pasado mes de enero en el bloque 31 y, según el comunicado, ya ha causado los primeros estragos por su actividad petrolera en la Amazonia y sus pueblos nativos como los kichwa, que habitan en la zona de influencia del área concesionada.
El bloque 31 está ubicado en la provincia de Orellana e incluye el Parque Nacional Yasuní, lo que provocó la protesta de grupos ecologistas.
Publicidad
Entre los manifestantes están poblaciones afectadas por otras petroleras como Repsol YPF, que también opera en la región amazónica y que ha causado un sinnúmero de impactos sociales y ambientales.
Mujeres
El pedido de terminar los contratos entre el Estado y las petroleras responde principalmente a la presión ejercida por las mujeres indígenas. Ellas quieren mantener al territorio de donde obtienen sus alimentos libre de toda contaminación.
Así lo asegura Alicia Cahuiya, presidenta de la Asociación de Mujeres Huaorani, quien sustenta que los ríos cercanos a las comunidades están contaminados. “Esto solo trae deforestación, desaparición de los animales selváticos e introducción de malas costumbres occidentales como el alcoholismo y la prostitución”, afirmó.
El 25 de agosto del 2004, y coincidiendo con la llegada del presidente de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva, el Ministerio del Ambiente otorgó la licencia ambiental a Petrobras, para la fase constructiva del proyecto para el Desarrollo y Producción del Bloque 31.
Pero el mes pasado el Gobierno ecuatoriano solicitó una auditoría a la Contraloría General del Estado sobre la licencia ambiental concedida a la empresa, debido a las presiones de la sociedad civil.
El pueblo huaorani está decidido a no aceptar más exploración petrolera en su territorio debido a los fuertes impactos que ha sufrido su gente por esta actividad.
La delegación huaorani tenía previsto llegar ayer a Quito, hoy mantendrá reuniones con otras organizaciones indígenas del país y mañana, desde las 08h00, iniciará la marcha hacia la Presidencia desde la sede de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).