Las parejas en Colombia podrán divorciarse en apenas unos minutos si hay mutuo consentimiento, con un simple trámite ante un notario  (escribano), según una ley aprobada por el Congreso para reducir las gestiones  ante el Estado.
 
Hasta ahora los divorcios en el país debían ser tramitados ante un juez, en  un proceso que -en el mejor de los casos- demandaba al menos seis semanas.
 
La norma que agiliza el divorcio hace parte de una ley "antitrámites" que  fue aprobada en una sesión de la plenaria del Senado (Cámara Alta) para  eliminar más de 90 gestiones, incluyendo varias de las necesarias para crear  empresas y salir al exterior.
 
La nueva ley establece que cuando la pareja esté de acuerdo con divorciarse  bastará con que se acerque ante un notario para manifestar su voluntad en una  escritura pública, sin necesidad de recurrir a un abogado que los represente  como era obligatorio.
 
Bajo el gobierno de Alfonso López (1974-1978) Colombia estableció el  matrimonio civil, anulable con el correspondiente divorcio. Sólo con la  Constitución de 1991 se admitió el divorcio para los matrimonios realizados por  la Iglesia Católica.
 
Según una investigación de la privada Universidad Externado de Colombia, el  divorcio es un fenómeno en constante aumento en el país.
 
Según ese informe, en las generaciones nacidas a mediados del siglo 20 la  tasa de divorcios llegaba a 30%, mientras que entre los colombianos nacidos de 1960 a 1964 la tasa de divorcios y separaciones alcanza a 45,5% de los  matrimonios contraídos.