Providencias señalan que los ex mandatarios quedan  libres porque no hubo juicios políticos
  previos que derivaran en responsabilidad penal.
Una semana después que lo denunciaran los prianistas, el presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Guillermo Castro (PRE), emitió ayer las providencias que liberan de la acusación de peculado a los ex mandatarios Abdalá Bucaram (PRE), Gustavo Noboa y Alberto Dahik.
Publicidad
Pese al paro judicial, las cinco providencias comenzaron a notificarse personalmente a los abogados de los acusados, junto con el levantamiento de la orden de prisión preventiva, donde se señala que no hay posibilidad de apelar.
Más de una decena de magistrados se reunió anoche en el Palacio de Justicia para analizar las providencias.
Publicidad
Mientras tanto, el presidente Lucio Gutiérrez dijo en Radio Nacional que es Castro quien debe explicar el porqué de sus decisiones, pues es un tema de la Función Judicial.
Se anularon juicios de ex mandatarios
Los ex presidentes de la República Abdalá Bucaram y Gustavo Noboa, y el ex segundo mandatario Alberto Dahik, acusados de malversación de fondos públicos, regresarán a Ecuador en los próximos días, luego que el presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Guillermo Castro, declaró la nulidad de los procesos que se seguían en contra de los tres.
En una notificación del 29 de marzo, pero de la que se venía especulando desde el feriado de Semana Santa pasado, Castro revocó las órdenes de prisión preventiva que pesaban en contra de Bucaram, Noboa y Dahik.
En los tres casos, Castro argumenta que los magistrados que actuaron en los juicios violaron las normas del debido proceso y del legítimo derecho de defensa de los acusados, en virtud de que actuaron sin tener competencia. Esto en razón de que procedieron a juzgarlos sin contar con la autorización del Congreso.
El juez afirma que la competencia surge cuando el Legislativo autoriza el enjuiciamiento de un Jefe de Estado, caso contrario, según las normas del Código de Procedimiento Penal, los juicios son nulos. Las cinco providencias, dos en los juicios de Bucaram, dos en los de Noboa y una sobre Dahik, están contenidas en textos de entre diez y doce páginas cada una.
En estas se hace un análisis del proceso hasta concluir con la nulidad total y la revocatoria de las órdenes de detención, y se determina en la misma providencia que no existe la posibilidad de apelación, por así prohibirlo el artículo 349 del Código de Procedimiento Penal anterior, vigente a la fecha del cometimiento de la infracción.
También establece que son partes procesales, en estos casos, los sindicados y el fiscal. El Procurador, según las providencias, no estaría tomado en cuenta, ya que representa al Estado en los juicios civiles; mientras que en los penales únicamente cuando es acusador particular. En ninguno de estos casos, el Procurador presentó este requisito.
Para su pronunciamiento, Castro invocó el artículo 192 de la Constitución, que determina que el sistema procesal será un medio para la realización de la justicia.
Funcionarios de la presidencia de la CSJ entregaron un boletín de prensa en el que Castro explica sus decisiones. El argumento para favorecer a Bucaram, Noboa y Dahik es que el Congreso nunca autorizó su enjuiciamiento. Además afirma que en los tres casos “se lesionaron sus garantías individuales, sus derechos humanos y el debido proceso (...) Considera el Presidente de la CSJ que al devolver el derecho a la libertad de los tres ciudadanos, no está haciendo otra cosa que conciliar el principio de que todos somos iguales”.
Los dos procesos que se seguían en contra de Abdalá Bucaram y que fueron declarados nulos son: mochila escolar y gastos reservados. En estas causas, el ex jefe de Estado fue acusado de peculado.
Gustavo Noboa (2000-2003) también enfrentaba dos juicios por la supuesta irregular negociación de la deuda externa ecuatoriana y por el pago de honorarios a la multinacional Salomon Smith Barney.
La defensa de Noboa ha anunciado que este regresará al país el domingo.
  Alberto Dahik fue acusado de peculado en el manejo de gastos reservados.