El MOP no se pronuncia sobre el pontazgo como opción para terminar la obra sobre el Daule.

Con el préstamo de alrededor de 7 millones de dólares, que la Corporación Andina de Fomento (CAF) dio para la construcción del puente Carlos Pérez Perasso, se pagaron obras complementarias del proyecto y planillas a la constructora Andrade Gutiérrez.

Publicidad

Pero José Macchiavello, quien fue Ministro de Obras Públicas cuando se concretó el financiamiento, afirmó que el dinero de la CAF no debió usarse en obras como vías cercanas al puente, instalación de tuberías de agua potable y expropiaciones.

Según el consorcio brasileño, que ejecuta los trabajos en el puente sobre el río Daule desde enero del 2003, aún faltan $ 50 millones para poder terminar la obra y que necesita ampliar el plazo de entrega porque se realizan estudios en los pilotes.

Publicidad

Para cubrir el dinero que hace falta para terminar la obra, la CAF propuso crear un pontazgo con una tarifa de aproximadamente 50 centavos de dólar, pero el Ministerio de Obras Públicas aún no se pronuncia al respecto.

Los más de 7 millones de dólares que la Corporación Andina de Fomento (CAF) prestó para construir el puente Carlos Pérez Perasso, sobre el río Daule, se usaron para obras complementarias como vías cercanas al puente, instalación de tuberías de agua potable y la expropiación de terrenos.

Así lo admitió ayer David Guzmán, de la constructora Andrade Gutiérrez, que ejecuta la obra desde enero del 2003, pero no especificó si el dinero se utilizó por completo en estos trabajos.

El costo de la construcción, según el proyecto inicial, es de 74’063.113 dólares de los cuales la CAF cubriría con el préstamo el 10%. Sin embargo, por los retrasos en las asignaciones y por errores en el diseño de la obra hecho por la empresa fiscalizadora, el valor actual alcanza aproximadamente los 131 millones de dólares.

José Machiavello, quien fue ministro de Obras Públicas cuando se concretó la financiación de la obra, ratificó su versión de que el dinero de la CAF no debía ser utilizado en trabajos complementarios: “el puente quedó debidamente financiado. Se siguió utilizando el dinero de la CAF para pagar planillas y por eso están desfasados”, indicó.

Machiavello afirmó además que el Gobierno no utilizó el préstamo de 24 millones de dólares que le otorgaba el Banco de Desarrollo de Brasil para la obra, y que debía pagarse con un peaje de aproximadamente 50 centavos (que se cobraría durante alrededor de siete años), según el contrato con la constructora.

El miércoles pasado, representantes de la Corporación Andina de Fomento, quienes cuestionaron el retraso en los trabajos, propusieron como alternativa la creación del pontazgo para cubrir los 50 millones de dólares que faltan para terminar el puente Carlos Pérez Perasso. El Ministerio de Obras Públicas (MOP)  aún no da una respuesta.

De esos 50 millones de dólares que Andrade Gutiérrez debe invertir en los trabajos este año, se cuenta con la mitad, según la constructora.

Mientras tanto, aún no se resuelve el reciente pedido de prórroga  al MOP para terminar el puente.   La compañía basa su solicitud de un nuevo plazo, según José Amancio, jefe de proyectos, en un estudio que realizan sobre la resistencia de los pilotes dependiendo de la profundidad.

El puente debía estar listo  en diciembre del 2003, según el contrato. Luego, el plazo para la entrega del puente se extendió a diciembre del 2004 y recientemente el consorcio brasileño pidió doce meses más de prórroga al MOP.

22 MILLONES
De dólares se entregaron como anticipo a la constructora brasileña Andrade Gutiérrez para iniciar los trabajos en enero del 2003. Debían terminar la obra en diciembre del año pasado y ahora se solicitó una nueva prórroga.

74 MILLONES
Era el costo inicial de la obra. Los retrasos en los pagos a la constructora por parte del Ministerio de Obras Públicas, diseños mal elaborados y falta de agilidad en las expropiaciones ocasionaron la demora.

131 MILLONES
Es el valor actual aproximado de los trabajos en el Carlos Pérez Perasso. Andrade Gutiérrez dice que el Ministerio está al día en los pagos de la empresa y que los obreros trabajan en dos turnos para suplir los retrasos.