Revista Eurofruit indica que pequeños productores quedarían fuera del mercado si Europa cobra un arancel de hasta 200 euros por tonelada de fruta.
Los productores de banano de América Latina que venden su fruta al mercado europeo no logran acordar la posición que adoptarán frente a la Unión Europea (UE) con la que negocian un nuevo sistema de importación, que se pondrá en vigencia desde el 2006.
Publicidad
La Dirección General de Comercio Mundial de la Cancillería de Ecuador indicó que la semana pasada, en la reunión de países exportadores en Panamá, se analizó la propuesta inicial de la UE de cobrar 230 euros ($ 296,7) por tonelada de banano a sus proveedores, pero aún no hay una posición unificada de la región.
En representación del Ecuador estuvo el director de esta unidad de la Cancillería, Fernando Yépez.
Publicidad
El miércoles 27 de octubre, la UE propuso -como una primera oferta a los países exportadores de la fruta- el cobro de 230 euros por cada tonelada que llegue a ese mercado. Las negociaciones se intensificarán el próximo año.
La intención de la UE es cambiar su actual sistema de importación de banano, que se realiza a través de licencias, por otro de arancel único.
El mes pasado, la revista Eurofruit, que circula en Europa, efectuó un análisis de las implicaciones que tendría tanto para Europa como para sus proveedores la aplicación de un arancel que no sea superior a los 200 euros (258 dólares).
Entre los efectos, menciona una caída de los precios internos del banano en la UE y una consiguiente baja en el resto de mercados, incluido el de Estados Unidos.
Los pequeños productores de países como Ecuador y Colombia, sostiene la publicación, serán desplazados y lo mismo sucederá con pequeños y medianos comerciantes que están dentro de la cadena productiva.
Los beneficiados serán, según el artículo, los países exportadores que tienen bajos costos de producción, como es el caso de Brasil, donde las multinacionales tienen importante participación y la producción va en aumento.
Eurofruit prevé también que en países como Ecuador, Camerún, India y Belice posiblemente se expandirá la producción con costos en el ecosistema local.
El análisis menciona además que el mismo Ecuador, como el mayor exportador mundial de la fruta, “deberá comprender que habrá menor espacio para exportar, una vez que Europa deje a un lado el manejo del ingreso de banano (cambio de licencias por arancel único)”.
Los exportadores ecuatorianos están conscientes de que con el nuevo sistema habrá más competencia en ese mercado. María Antonieta Reyes, funcionaria de la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Corpei), quien tiene a cargo el sector bananero, indicó que según las previsiones de los analistas europeos la negociación del Ecuador no será fácil.
Los negociadores ecuatorianos esperan un arancel mínimo para la fruta y eso implica menos de los 200 euros.
La Corpei está elaborando un estudio que permitirá determinar el nivel de arancel que puede tolerar el país.