Actúa como catalizador para la purificación y utilización de proteínas y grasas en humanos.

Investigadores del departamento de Ciencia de Alimentos y Biotecnología de la Escuela Politécnica Nacional de Quito (EPN) ven en el babaco, fruta todavía exótica en el mercado internacional, una excelente posibilidad para cambiar  la economía de cientos de productores ecuatorianos y una nueva alternativa comercial demandada por la industria alimenticia.

Publicidad

Como fuente interesante de enzimas proteolíticas y lipolíticas, entre otras, consideradas muy importantes para la purificación y utilización de proteínas y grasas, esta fruta autóctona adquiere mucho interés industrial, pues actúan como catalizadores de procesos metabólicos.

Jenny Ruales, directora del proyecto Valorización Integral del Babaco, expuso que lo estudiado abarca la  poscosecha, industrialización y aprovechamiento de las enzimas del babaco y cuenta con recursos del Programa de Modernización de los Servicios Agropecuarios (Promsa) en alianza estratégica con el Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo (Cirad) de Francia, y la Universidad de Uppsala de Suecia.

Publicidad

Estudio

El estudio, que culminará en un mes, ha verificado la acción de la enzima de la lipasa del babaco que ayuda a digerir mejor las proteínas y reducir la asimilación de las grasas de las dietas, lo que se recomienda en la dieta de personas con sobrepeso.

La meta de los investigadores, arguye Ruales, es que Ecuador se convierta en proveedor de enzimas de este tipo, que son muy cotizadas en el exterior porque entrarían en la producción de grasas sustitutas de leche humana o en la elaboración de lípidos en vez de la manteca de cacao, productos muy utilizados en la industria de alimentos infantiles y de chocolates.

Otro aporte del proyecto realizado en la Escuela Politécnica Nacional es poner a disposición de los agricultores una carta sobre el color de la fruta, y un manual de manejo poscosecha.

En la actualidad realiza ensayos de simulación de embarque de la fruta con destino a Europa y Estados Unidos, estandarizó las condiciones de procesamiento de néctar de babaco y desarrolló un producto deshidratado.

El extracto de la fruta obtenido, mantiene las características sensoriales y nutricionales y permite una pasteurización en frío de una bebida hidratante y energizante natural  de fabricación nacional.

Otros proyectos

La Escuela Politécnica también ha obtenido resultados promisorios con harinas precocidas de plátano y banano y de pastas a base de quinua, para elaborar empanadas, bolones, coladas, con amplio mercado local y externo. 

La harina sirve para preparar empanadas, bolones, coladas, etcétera, y ha sido probada exitosamente para formular un producto africano llamado fufu.

Ensayos de aceptabilidad demuestran que la harina gusta mucho y una planta de producción se instalará en La Maná, Cotopaxi.