Cofenac esperaba este año un incremento del 30% de la cosecha cafetera con respecto al año anterior.
La retención del café para el consumo por parte de las familias cafetaleras, la no recolección de toda la cosecha y el comercio clandestino del producto por la frontera norte son factores que menciona el Consejo Cafetalero Nacional (Cofenac) como determinantes para no haberse cumplido esta cosecha con las expectativas esperadas de 941,203 quintales del grano.
Publicidad
A pesar de esta disminución en la producción cafetalera, agricultores del cantón Paján (provincia de Manabí) aún se aferran a sus plantaciones y a la esperanza de que Ecuador vuelva a retomar el sitial que perdió hace algunos años.
Segundo Rodríguez, productor del sector Cuatro Cruces, espera recolectar 100 quintales.
En su opinión, ha sido este año mejor aunque los precios son muy variables, actualmente indicó, el café lavado lo están pagando a 20 dólares el quintal y el cereza a 8,20, argumentando que la demora en la recogida se da por la falta de mano de obra, a pesar de que cobran por el jornal 6 dólares, trabajando desde las 7 de la mañana hasta las 12 del día.
Publicidad
Tomás Ávila, del recinto Dos Ríos, que pertenece a la Asociación Tierra Viva, conformada por 300 productores, indicó que decidieron unirse al programa de Cofenac de los grupos de emprendedores de la nueva caficultura para trabajar con café orgánico, por que creen que a pesar de no tener crédito y solo la asistencia técnica pueden lograr cambiar el sistema de vida de sus familias y que en el país se llegue a pagar algún día por calidades para que se justifique el esfuerzo realizado con esta nueva modalidad de agricultura.
“Hasta el momento no hemos logrado mejorar en forma considerable el precio, lo que sí hemos logrado es tener más clientes que lo prefieren por ser café orgánico, hacemos un llamado a las autoridades para que nos den la oportunidad de exportar directamente, los exportadores son como los tiburones que se comen los peces chicos”, acotó el productor.
Juan Carlos Sánchez, del recinto La Libertad, integrante de la Federación de Organizaciones Montubias Unidas por el Desarrollo del cantón Paján, añadió que continúan en esta labor porque con el tiempo se han dado cuenta que el café ha sido la prioridad en las comunidades y están dispuestos a seguir luchando por subir la producción, aunque sea con su propio esfuerzo.
Actualmente, acotó, la federación la conforman 206 productores de café y “creemos en ella porque la gente que ha emigrado por falta de garantías ha retornado a cosechar el café, solo necesitamos crédito para infraestructura, capacitación para tecnificar y mejorar los cultivos, comercializar directamente y sacaremos la actividad adelante, con este último factor dejaríamos de ser empleados de los chulqueros, que son los que se quedan con nuestras ganancias y podríamos ver el progreso en nuestras zonas, argumentó el caficultor.