Estudiantes de diversas edades y sectores sociales de Guayaquil hablaron de la terminología que usan en sus conversaciones diarias. Estas ochenta palabras, con significado incluido, son las más utilizadas por esta generación.
“Oye loco, el examen estuvo a vaca ¿verdad?
-Certero, mi llave. Por más que la betuca de matemáticas andaba con gadejo, puso el examen papayita.
-Con esta nota de ley pasamos de año ¿no?
-¡Simón limón!
Publicidad
Si tienes entre 16 y 25 años, lo entendiste. Si tienes más de esa edad, o menos, habrán palabras que no entenderás.
Los jóvenes adoptan, inconscientemente, un lenguaje distinto a los de otros grupos de edad para comunicarse.
“Son formas particulares de habla que los distingue de los adultos, pero lo curioso es que esas expresiones provienen o han sido acuñadas en sectores marginales: entre delincuentes, consumidores de drogas, gente de puerto, de las bahías, en los estadios de fútbol, etc,“, dice un informe acerca de las Culturas Juveniles, realizado por Mauro Cerbino, Cinthia Chiriboga y Carlos Tutivén, de la Universidad Casa Grande.
Publicidad
Según esta investigación, el origen exacto y la forma en la que circulan las expresiones, requieren análisis, sin embargo, se señala que estas se transmiten en los encuentros de los grupos en determinados espacios, como los medios de comunicación, los deportes, entre otros.
Un grupo de jóvenes entrevistados por este Diario, dicen que algunos términos pasan de moda ; por ejemplo, para llamar a los amigos, está en desuso mi yunta o mi brother . O se las utiliza, pero varía el significado, como “qué foco”. Antes se la empleó para calificar colores llamativos o exagerados, ahora para mencionar situaciones vergonzantes.