Ecuador espera recibir 400 millones de dólares en desembolsos de créditos multilaterales este año si continúan las conversaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre un acuerdo, dijo el ministro de Economía.
Algunos analistas habían expresado su preocupación por el riesgo de que Ecuador no accediera a unos 300 millones de dólares en créditos este año tras el vencimiento de su anterior programa con el FMI en abril.
Un acuerdo del Fondo con el país abre la puerta a otros créditos del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo.
Pero el ministro de Economía de Ecuador, Mauricio Pozo, que viajó a Washington la semana pasada para avanzar en las conversaciones sobre un nuevo acuerdo contingente con el FMI, dijo que mientras las negociaciones vayan por buen camino el país recibiría los desembolsos previstos de los otros dos organismos.
"Si están las conversaciones en un buen curso, el Fondo puede dar una comunicación que las cosas van en buen camino, y eso es suficiente para que continúen los desembolsos del resto de organismos" dijo Pozo a Reuters en una entrevista.
Ecuador tiene previsto recibir este año entre 250 millones y 280 millones de dólares en conjunto del Banco Mundial y el BID, mientras que el resto provendría de la Corporación Andina de Fomento, dijo Pozo. Los recursos ayudarían a financiar el presupuesto gubernamental.
Pozo, un favorito de Wall Street, dijo que quisiera firmar una carta de intención con el FMI y conseguir la aprobación del directorio del organismo "lo antes posible".
"Si nosotros podemos suscribir esto hasta junio, si pasa en julio a la sesión de directorio (del FMI), sería perfecto, pero yo no quiero dar fechas" dijo y añadió que el gobierno aún ultima los detalles para las reformas del sector petrolero y del sistema de seguridad social, que formarían parte del programa.
Ecuador busca el nuevo préstamo del FMI para fortalecer la confianza de los inversores en el país y su retorno al mercado de capitales, tras incumplir el pago de su deuda externa en 1999 y restructurarla un año después.
Meta Fiscal
Una de las razones por las que Ecuador necesita los desembolsos es que proveen un financiamiento crucial para el presupuesto del gobierno central para el 2004, por 6.950 millones de dólares.
Para cumplir las metas fiscales discutidas con el FMI para el sector público no financiero del país, Ecuador tendría que recortar 60 millones de dólares adicionales del presupuesto del 2004, lo que, según Pozo, ya fue aprobado por el presidente, Lucio Gutiérrez.
Esto se suma a un recorte previo de 137 millones de dólares que introdujo el Congreso cuando aprobó el presupuesto en noviembre del año pasado.
"Hay proyectos que avanzan rápido, hay otros que avanzan lento y en función de eso, se va haciendo el ajuste", dijo el ministro al explicar que el no ejecutar ciertos proyectos planificados podría suponer un ahorro al Estado.
La meta es que el sector público no financiero del país, que incluye al gobierno central y otras entidades estatales, registre un superávit primario de 5 por ciento del Producto Interno Bruto este año.
El superávit primario, que excluye el pago de intereses, es una medida clave de la capacidad de un país para pagar su deuda.