El organismo de administración de Internet para América Latina, Lacnic, analiza desde este lunes en Montevideo la circulación en la red de temas sociales como familia, pornografía, la guerra al terrorismo y la privacidad, en una reunión regional que se prolongará hasta el jueves.
La conferencia, que se considera una "cumbre regional" para estudiar los asuntos de Internet, contará con la participación de las máximas autoridades de la organización administradora de dominios y los principales operadores de América Latina y el Caribe
Publicidad
El Presidente del Icann (máxima autoridad internacional en el actual funcionamiento de Internet), Paul Twomey, viajará a Uruguay para participar de las deliberaciones sobre el gobierno de Internet, según anunciaron los organizadores de la VI Reunión de Lacnic.
En el temario de la reunión, "habrá un Foro público para todos los interesados donde se discutirán las políticas de Internet para apoyar a la comunidad latina en el acceso equitativo a la Red", comunicó el organismo regional de administración de las direcciones IP (Internet Protocol), que tiene sede en Montevideo.
Publicidad
Las direcciones IP son los números -cuatro cifras de hasta tres dígitos, separadas por puntos- que permiten que un ordenador navegue por Internet y utilice el correo electrónico.
En esta reunión se dan cita los operadores más importantes de toda América Latina y el Caribe, participan expertos provenientes de otras regiones, y por primera vez se discute sobre el Ipv4 (versión mayoritaria en que se asignan protocolos) y el Ipv6 (nueva versión para suplir los defectos de la anterior).
"Si bien esta noticia tiene una clara implicancia técnica, incluye también un problema de brecha tecnológica que puede ser clave en el desarrollo integral de los países. Se trabajará en las estrategias de promoción de la adopción de la nueva tecnología Ipv6 en la región", añadió Lacnic.
Además se celebrará una mesa redonda sobre el gobierno de Internet, tema "de particular importancia ya que en él están en juego muchos intereses. Algunos gobiernos del mundo se oponen al actual modelo autogestionario", según el organismo regional.
"Este ha sido uno de los temas más controvertidos en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información", comentaron los organizadores.
Internet surgió a fines de los años 60 como una red militar de intercambio de datos, que después se extendió al ámbito universitario, y finalmente tuvo una explosión comercial en Estados Unidos a fines de los 80 e inicio de los 90. Luego se expandió por el mundo, pero sin ningún tipo de control ni regulación.
Aparte de la reunión, Lacnic propone informar a los operadores y abrir el debate sobre "interconexión regional, los esfuerzos para mejorar la interconexión en la región, temas sociales como pornografía, familia e Internet, la guerra al terrorismo y la privacidad", y la investigación tecnológica en la región.
Los organizadores adelantaron que los eventos más importantes de la reunión serán el "Taller de visión estratégica de futuro: Debate acerca del futuro de la administración de los recursos de numeración", el "Foro público de Políticas", para analizar la administración de los recursos de Internet, y una "Mesa Redonda sobre Gobierno de Internet".
Esta mesa será, el jueves "sin duda el evento más importante de la reunión ya que participan especialistas de todo el mundo y analizarán uno de los temas claves de la agenda mundial actual", subrayaron.