El precio del crudo bajó este jueves en Nueva York debido a la decisión de algunos gestores de fondos de inversión de alto riesgo de vender contratos de cara al segundo trimestre del año, en el que tradicionalmente desciende el precio del petróleo.
 
Los contratos para entrega en marzo del Petróleo Intermedio de Texas, el de referencia en EE.UU., terminaron la sesión con un precio de 33,62 dólares/barril, después de una pérdida de 0,81 dólares o un 2,29 por ciento respecto de la sesión anterior.
 
El precio de los contratos para marzo del petróleo Brent descendió 0,64 dólares en el mercado de Londres, para situarse en 29,13 dólares/barril, lo que representa un descenso del 2,15 por ciento con relación al cierre del miércoles.
 
Los contratos de gasolina para febrero, en cambio subieron casi un centavo y quedaron en 0,99 dólares/galón (3,78 litros), mientras que los contratos de gasóleo de calefacción para ese mismo mes bajaron tres centavos para quedarse en 0,94 dólares/galón.
 
Los expertos señalaron que la caída de la cotización del crudo en la sesión de ayer y de hoy se debe principalmente a que los fondos de inversión especulativos decidieron vender sus posiciones ante la creencia de que no subirán más los precios especialmente en el segundo trimestre, cuando se acabe el invierno y se reduzca la demanda.
 
Un informe de la semana pasada de la Comisión de Operaciones de Futuros de EE.UU. indicaba que los fondos de cobertura, que son altamente especulativos, ya había empezado a vender sus posiciones en el mercado del petróleo como es habitual en la temporada, aunque consideró el descenso como ligero.
 
Otro factor que influyó en la caída del precio fue una declaración del ministro adjunto de Energía de Irán, Mohamed Hadi Nejad-Hoseinian, quien señaló que "es poco probable que la OPEP cambie las cuotas de producción" en su próxima reunión del 10 de febrero en Argel.
 
Según los expertos, los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se han dado cuenta que los precios del crudo son muy elevados y quieren encontrar una horquilla que sea favorable tanto para ellos como para los consumidores.
 
El ministro adjunto iraní, cuyo país es el segundo mayor productor después de Arabia Saudí, señaló que los precios actuales son altos, lo que entra en contradicción con anteriores declaraciones de miembros del cartel, en las que alegaban que los precios por encima de los 28 dólares el barril (159 litros) eran "justos" debido a la debilidad del dólar.
 
El descenso de la cotización de la moneda estadounidense frente a otras divisas está afectando el poder adquisitivo de los países petroleros, ya que acordaron hacer sus transacciones en dólares.
 
Por otro lado, el cartel de la OPEP teme que la caída de la demanda en el segundo trimestre provoque una saturación de la oferta y tenga un impacto en los precios, por lo que podrían decidir reducir la producción en la reunión que tienen prevista para el 31 de marzo en Viena.
 
Sin embargo, según la firma de investigaciones PetrLogistics, los países de la OPEP están produciendo actualmente 26 millones de barriles diarios, por encima de las cuotas que fijaron en su pasado reunión de 24,5 millones de barriles al día.
 
Los expertos señalan que este aumento de la producción por parte de los miembros de la OPEP es alentado por los altos precios y están aprovechando el momento para impulsar sus economías nacionales ante la posibilidad de una temporada de "vacas más flacas".