Más de medio millar de "ecuatorianismos", recogidos en un estudio por el lexicógrafo Carlos Córdova, buscan su lugar en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española para "sacar pecho" de términos latinoamericanos que bien podrían usarse internacionalmente.
El ecuatoriano confirmó a EFE que participará en Madrid, desde la próxima semana y por tres meses, en una Comisión académica que trabaja desde 1998 para introducir en el Diccionario de la Real Academia (DRAE) nuevos términos y construcciones que se usan en la comunidad de habla hispana, que congrega a unos 400 millones de personas en todo el mundo.
Córdova, miembro de la Academia de la Lengua de su país, cree que ecuatorianismos, mexicanismos, anglicismos y la lingüística de los inmigrantes latinos en EEUU, deben ingresar en el DRAE por el uso extendido de los términos.
Córdova recuerda que el 90 por ciento de los hispanohablantes provienen de América y el restante 10 por ciento de España y otras naciones de Africa y Asia.
Razón suficiente, comenta, para "sacar pecho" y con orgullo insistir en la inclusión de términos latinoamericanos en el DRAE.
En total, dice, son 525 ecuatorianismos con sus definiciones, así como 42 enmiendas a conceptos del Diccionario.
Córdova presentará personalmente sus enmiendas a la Comisión y no lo hará en "sobre de manila", como muchos ecuatorianos envían sus encomiendas al exterior.
No ha querido caer en el "quemeimportismo" o indiferencia lingüística de sus compatriotas e intentará que el delicioso "tomate de árbol", una fruta nativa de Ecuador, sepa definitivamente a lengua española.
Pero también irá a España por aclarar o enmendar algunos conceptos.
Y es que según el DRAE, "amazonio" es un "adjetivo poco usado" que se refiere a la región comprendida en la cuenca del río Amazonas en la América meridional, nota que, según Córdoba, hay que suprimir.
Entre los errores del término, el ecuatoriano advierte que el libro de la lingüística española dice que "amazónico" pertenece o es relativo al río Amazonas "o al territorio situado a sus orillas".
"Debe decir: perteneciente o relativo al río Amazonas y a los territorios situados en toda su hoya hidrográfica", afirma Córdova, recordando que hay comunidades y bastas regiones que son amazónicas sin estar situadas en las orillas del río.
Córdova adelantó varios ejemplos de los ecuatorianismos que propondrá ante la Comisión:
"Quemeimportismo: indiferencia y descuido sobre los asuntos de interés público. Actitud indiferente y apática frente a las obligaciones por cumplir".
"Sacar pecho: locución figurada familiar con que se indica la satisfacción y júbilo de una persona".
"Salir uno con domingo siete: frase coloquial, decir algo impropio, decir un disparate, salida de pie de banco, como dicen los españoles".
"Salir con sapos y culebras: frase familiar con que se indica que el vocabulario está lleno de imprecaciones, juramentos y malas palabras".
"Sobre de manila: sobre de papel doble y fuerte de coloración amarilla para llevar correspondencia, impresos o catálogos".
"Sumilla: resolución escrita breve y determinante que una autoridad dispone para, en comunicación oficial, hacer conocer el resultado a la parte interesada".
"Textilero: trabajador de la industria textil. Industrial textil".
"Tomate de árbol: arbusto solanáceo que da fruto comestible. Fruto de este árbol"...muy "sabroso", por cierto.