La población mundial podría alcanzar los 9.000 millones de habitantes en 300 años, frente a los 6.300 millones actuales, aunque menos de los estimados en anteriores proyecciones, según un informe de la ONU divulgado este martes.
El informe, que fue realizado por la división de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU (DESA), alerta, no obstante, del peligro de mantener constantes los actuales niveles de fertilidad en el mundo.
El estudio analiza diferentes escenarios en la evolución de la demografía mundial hasta el año 2300, para ofrecer estimaciones de crecimiento máximo y mínimo de población.
El escenario intermedio se basa en una fertilidad estabilizada en el nivel de reemplazo (un promedio de dos hijos por mujer), e indica un crecimiento de población hasta los 9.000 millones de habitantes para dentro de 300 años.
El informe muestra que basta una variación de tan solo un cuarto de niño por mujer para que se note un salto notable en las cifras.
En el peor de los casos, basado en una fertilidad en todos los países de 2,35 niños por mujer, la población mundial podría llegar a los 36.400 millones de personas en el año 2.300.
Sin embargo, si se asume una fertilidad de 1,85 niños por mujer, la población mundial bajará incluso a una improbable cifra de 2.300 millones de habitantes en ese mismo período.
El estudio lanza una voz de alarma ante la hipótesis de que la fertilidad se mantenga constante en los niveles que ha tenido entre 1995 y 2000 (2,7 niños de promedio por mujer) porque la explosión demográfica podrá ser insostenible.
Pese a tratarse de puras hipótesis, estas previsiones a tantos años vista son de gran ayuda para los científicos especializados en el medio ambiente, los que planifican las políticas y evalúan las implicaciones del aumento demográfico en los asuntos económicos y sociales, explican fuentes del departamento de población.
Las últimas proyecciones son inferiores a anteriores predicciones realizadas por la ONU, que estimaban que el mundo tendría entre 10.000 y 12.000 millones de habitantes en el año 2300.
Ese descenso se explica porque los niveles de fertilidad han bajado en el mundo en desarrollo y las expectativas son de un mayor descenso, siguiendo la pauta marcada por los países industrializados.
Otra conclusión que se desprende del estudio es que, incluso con un promedio de dos niños por mujer, la población seguirá creciendo, aunque sea lentamente, debido a que están aumentado las expectativas de vida y desciende la mortalidad.
En cualquiera de los escenarios, la distribución de la población variará considerablemente y, por ejemplo, si se toma el caso intermedio (dos hijos por mujer), la proporción de la población africana en la demografía mundial se duplicará de aquí al 2300.
Actualmente, los africanos representan un 13% de la población mundial, pero pasarían al 24% en el 2300, mientras que Europa reduciría a casi la mitad su cuota, que pasaría del 12% de la población mundial al 7%.
El informe también anota que India, China y Estados Unidos continuarían siendo los países más poblados del mundo.
Por otra parte, revela que la población continuará envejeciendo rápidamente, y la edad promedio de los habitantes del mundo pasaría de los 26 años de hoy, a unos 50 años en el 2300.
Asimismo, el número de personas mayores de 60 años que actualmente representa un 10% de la población mundial pasaría a ser el 38% en el 2030, y el de personas de 80 años, que actualmente es de un 1%, llegará al 17% en tres siglos.
El director de la división de población de la ONU, Joseph Chamie, señaló en rueda de prensa que a largo plazo la epidemia del VIH-Sida no tendrá un gran impacto en las tendencias demográficas, aunque sí a corto plazo.