Colombia y Estados Unidos podrían comenzar a negociar en firme un tratado de libre comercio a finales de marzo o comienzos de abril  de 2004, previó este lunes el embajador en Washington, Luis Alberto Moreno.
 
El diplomático precisó que un anuncio formal del gobierno de Estados Unidos  sobre la decisión de negociar el tratado debe producirse en el transcurso de  este mes, tras lo cual viene un proceso de información al Congreso que debe  tomar unos 120 días.
 
"Al cabo de ese período arranca en firme la negociación, que yo estimo será  hacia finales de marzo, comienzos de abril del año próximo", explicó Moreno en  declaraciones a periodistas en el puerto caribeño de Cartagena (norte), donde  se lleva a cabo una macrorrueda de negocios, con participación de más de 1.000  empresarios de Colombia, Estados Unidos, Canadá, Perú, Ecuador y Guatemala.
 
El representante comercial de Estados Unidos, Robert Zoellick, dio vía  libre, el pasado 8 de agosto, a las gestiones preparatorias para negociar un  acuerdo de libre comercio entre Colombia y su país.
 
Para Moreno, una cita como la de Cartagena es "la mejor manera de ir  tejiendo más la integración económica entre Colombia y Estados Unidos".
 
"Finalmente, un acuerdo lo que hace es que simplemente facilita una  plataforma para que haya más integración entre las empresas de los dos países.  Pero un acuerdo no resuelve todo, ni es la panacea. Yo creo que lo importante  es que se permita que los empresarios hagan sus negocios", agregó.
 
Por eso, dijo, "es fundamental todo lo que hagamos ahora y en los próximos  dos años, para que el día que arranque en plena vigencia el acuerdo (de libre  comercio), en ese momento tengamos una base de exportaciones mucho más  grande".
 
Según el presidente del estatal Fondo de Promoción de Exportaciones  (Proexport), Luis Guillermo Plata, en la macrorrueda de Cartagena, "se  encuentra presente el mayor número de empresarios de Estados Unidos y Canadá de  que se tenga noticia en Colombia".
 
De acuerdo con Plata, en Cartagena están presentes, desde el domingo, 150  empresarios de 126 industrias de Estados Unidos, así como 53 de Canadá, 26 de  Ecuador, Perú y Guatemala, y 800 de Colombia, que representan, éstos últimos, a  702 firmas clasificadas en cuatro grandes sectores: prendas de vestir,  manufacturas e insumos básicos, agroindustria y servicios.
 
La reunión será clausurada el martes por el presidente Álvaro Uribe, y  según sus organizadores, se espera que al final se hayan cumplido unas 4.000  citas comerciales.