Canastera milagreña narra cómo es la vidaen el país asiático.
Cuando llegó a Damasco, la capital de Siria, uno de los hechos que más impactó a María Tobar Miranda, la basquebolista más destacada del Ecuador, fue la confesión de Maya, una compañera de su equipo Al Wahda, que participa en la liga canastera de ese país, después de un entrenamiento.
Publicidad
“Tengo diez años con mi novio, pero jamás le he dado un beso. Solamente cuando esté casada con él lo podré hacer, antes no”, le había comentado Maya, a quien la religión musulmana le impide dar un beso en la boca a su pareja.
Eso es solo un extracto de las experiencias que la baquebolista nacida en Milagro, que en su carrera ha defendido a Guayas, Pichincha, la Universidad Técnica Equinoccial (UTE) compartió con EL UNIVERSO, por intermedio del correo electrónico.
Publicidad
Tobar llegó hace una semana a Damasco, Siria, para jugar en Al Wahda y permanecerá allí durante ocho meses.
“Damasco es una ciudad considerada como uno de los rincones más antiguos del mundo. Acá, un poquito más de la mitad de la población sigue la religión musulmana, los demás son cristianos; sin embargo, no hay la discriminación por la preferencia”, relata María.
A la deportista ecuatoriana también le llamó la atención la cordialidad de la gente en ese país asiático. “Acá son todos amigables, lo contrario a lo que uno podría pensar porque países cercanos como Israel viven en guerra”, cuenta.
Para la canastera, los sirios son personas “muy preparadas, desde la escuela aprenden a dominar el inglés o el francés como segundo idioma, aunque la lengua oficial es el árabe”, dice en sus líneas la milagreña.
“Aunque no es raro encontrarse con alguien vestido con ropas largas y holgadas o con velos, mucha gente viste de manera muy normal, lo que sucede es que existen personas más tradicionalistas que otras”, explica Tobar acerca de las costumbres sirias.
“En lo que sí son exigentes es cuando se entra a The Mosque, el templo más antiguo de los musulmanes. Si va a ingresar una mujer debe llevar por obligación un velo que le cubra la cabeza y también quitarse los zapatos”, relata.
Entre los sitios más atractivos de Damasco contó que hay un sector muy antiguo. “Se trata de un túnel que tiene unos 500 metros de largo por 4 de ancho dentro de un castillo, que se conserva tal y cual fue construido (año 183 AC.). Allí se pueden observar utensilios fabricados de oro, plata y uno parecido al bronce. El primero de estos es el más comercializado”, indica.
Según la basquebolista, la alimentación es muy parecida a la de su país natal. “La comida es muy rica, hay casi todo lo que tenemos en Ecuador. Siria es un país agrícola, con un clima parecido al nuestro. Damasco está situada entre montañas, pero estas son muy áridas. Existe variedad de frutas. La diferencia radica en la forma de preparación, pero el sabor es bueno”, finalizó María, quien prometió compartir más experiencias de su aventura en Siria, especialmente su participación en la liga canastera de ese país con la camiseta del Al Wahda.
CESTOS
EN GUAYAS
María Tobar Miranda, que nació en Milagro el 22 de julio de 1971, defendió al colegio Spellman y a Guayas.
TÍTULOS
La canastera ha sido seis veces campeona nacional con la Universidad Técnica Equinoccial (UTE) Guayas y Pichincha. Además, posee un subtítulo sudamericano con UTE.
BRONCE
También fue seleccionada del Ecuador. Ganó medalla de bronce en un sudamericano para cadetes de baloncesto, que se realizó en Ibarra.