Proyectos para el desarrollo sustentable  y la protección de la biodiversidad hacen de las islas Galápagos, a unos 1.000  kilómetros de la costa continental de Ecuador, el sitio privilegiado de  recepción de la cooperación internacional en el ámbito mundial.

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) forma parte de la  asistencia técnica y de la financiación internacionales destinados a la  protección del archichipiélago de Galápagos, que celebra 25 años de haber sido  declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco.

Publicidad

"Este es el proyecto más grande que tenemos en el mundo en biodiversidad",  manifestó Aase Smedler, representante residente del  PNUD en Ecuador, al destacar la ejecución de planes relacionados al  mantenimiento y conservación de especies naturales.

El PNUD impulsa proyectos para el uso de energía renovable y la recolección  y reciclaje de desechos, entre ellos aceites lubricantes, basura y vidrio.

Publicidad

Esos planes apuntan a bajar los niveles de contaminación, a una mayor autonomía en la provisión de energía, a menores costos operativos y a reducir  de 1,4 millones de galones a 400.000 galones anuales el diesel que llega desde  el continente.

Smedler destacó la preocupación internacional por el futuro de las islas,  que albergan especies únicas en flora y fauna, a las que se busca preservar con  el fortalecimiento de sistemas, por ejemplo, para evitar la introducción de  plantas y animales no nativos.

"Ningún programa puede tener éxito si no se lo hace suyo", dijo la  representante del PNUD, al resaltar tanto el apoyo de la ciudadanía en la  capacitación y educación, como la colaboración de organismos internacionales.

El financimiento, de algo más de 43 millones de dólares, ha sido posible  por la contribución de varias instituciones, entre ellas de Naciones Unidas  (para el medio ambiente), el Global Environment Facility (GEF), el PNUD y el  sector privado.

El GEF tiene el mayor aporte, con 18,3 millones de dólares.

La sustentabilidad de los proyectos es una de las preocupaciones del PNUD, que trabaja en una propuesta para la creación de un fondo fiduciario, que probablemente sea externo.

Las alternativas puestas en práctica en Galápagos, donde se busca reducir en alrededor del 66% el transporte de combustible desde el continente, serían aplicables a otros sitios.

Smedler, quien asegura que se ha logrado "hacer algo" en las Galápagos, a las que describió como "labotario natural", no descartó la  posibilidad de replicar el programa en Yemen.

Además, resaltó la posibilidad de mostrar al mundo la importancia de  impulsar programas de desarrollo sustentable a través de la presencia en  Galápagos del actor estadounidense y embajador de buena voluntad del PNUD,  Danny Glover.

Este recorrió varios sitios donde se ejecutan los planes del PNUD y también  participará en la filmación de un filme educativo ambiental que realiza la  Fundación ecuatoriana "Arcandina" en la "encantadas" islas ecuatorianas de  Galápagos.