La actividad pedagógica y periodística de esta propfesora babahoyense suma 36 años.
Aunque para Cumandá Campi Cevallos ningún ser humano puede hablar de una realización total por su aporte al medio donde desarrolla su vida, ella afirma sentirse tranquila porque en las profesiones que la identifican ha hecho un poco de todo sin olvidar la honestidad y ética que heredó de sus padres y maestros.
Serena en sus respuestas, que son meditadas y fluidas mas no exentas de dosis de amonestación, indulgencia y optimismo cuando se refiere, por ejemplo, al tema de la discriminación de la mujer, que a su criterio no desaparece incluso por la actitud negativa de muchas de ellas, sostiene que siempre es perseverante y preocupada por capacitarse y estar al día en educación, cultura y periodismo.
Publicidad
Esto último la ayuda a cumplir adecuadamente la labor de educadora que inició en la escuela fiscal Diez de Agosto y continuó en el instituto técnico Babahoyo, del que sería rectora y convirtió en tecnológico, y la Universidad Técnica, que pertenecen a su urbe natal.
Algo similar ocurrió con la carrera periodística que comenzó bajo la dirección de su progenitor Humberto Campi Maquilón, fundador del quincenario El Independiente, y siguió en el diario El Clarín de la capital de Los Ríos, en el que fue redactora, cronista, jefa de redacción y directora.
Publicidad
Sobre su función de presidenta subrogante de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, enfatiza que es otro de sus logros por méritos cultivados con esfuerzo y dedicación sin menospreciar las cualidades ajenas ni indisponer a nadie.
Considera que la docencia y el periodismo son compatibles por su misión de informar, educar, formar y entretener; y que las ha sabido armonizar en favor de Babahoyo, Los Ríos y el Ecuador.
Indulgente con los errores humanos a los que evita señalarlos en razón de que mantiene un libre pensamiento, no acepta la deslealtad ni que le digan no quiero ni puedo hacer esto o aquello.
Confiesa que ha logrado madurez emocional y si antes fue algo explosiva todo lo superó a tiempo. Además de cauta y tranquila se considera una mujer dulce y querendona; jamás olvida dar gracias a Dios por tantas bendiciones recibidas y la oportunidad de trabajar en favor de su terruño y la sociedad ecuatoriana.
Cumandá Campi asegura que en su trayectoria de maestra y periodista ha tenido los mejores momentos de su vida, acompañados asimismo de numerosas anécdotas.
De algunas de estas últimas recuerda el día que “debutó” oficialmente en 1967 en el magisterio frente a 70 niños en la escuela donde estudió, o cuando en tareas periodísticas le tocó entrevistar al temido antisocial Campito, quien le confesó el porqué de su comportamiento y ahora ya rehabilitado es un amigo con quien saluda frecuentemente sin el temor que le tuvo al entrevistarlo hace algunos años.
Agrega que por el cuidado que le dedicaron sus padres, al ingresar a la escuela ya sabía leer y escribir. Tiene presente sus tiempos de vacaciones las planas del cuaderno de escritura inglesa.
Por haber sido la hija más cercana de su padre, adoptó de él la entrega desinteresada al periodismo que, inicialmente realizado en forma empírica, marcó parte de su existencia y la hizo merecedora del reconocimiento de profesionalización por parte de Ministerio de Educación en 1977.
Doctora en educación y gerencia educativa por la Universidad Autónoma de los Andes, propulsora de la creación y directora durante ocho años de la Escuela de Comunicación Social, de la Dirección de Cultura de Los Ríos y del Conservatorio, todos con sede en Babahoyo, ha participado en certámenes ligados a sus profesiones realizados en nuestro país y el exterior.
Dirigente de gremios de periodistas, muestra emoción cuando habla de sus colegas reporteros de guerra; de igual modo al mencionar a la naturaleza o al enfocar el tema de la música, en especial por la de nuestra patria.
Lectora infatigable, dice que sus libros de cabecera son los que compilan citas y sentencias junto con los de biografías de valores universales, casos de Juan Pablo Segunda, Rigoberta Menchú y la Madre Teresa de Calcuta, personajes de su total admiración.
Similar actitud guarda frente a los jóvenes y adultos que incursionan en todas las artes, porque encontraron un motivo para vivir y saber que la existencia es hermosa a pesar de todos los obstáculos.
MUY PERSONAL
Nombres: Cumandá Fanny Campi Cevallos
Nacimiento: Babahoyo, 1 de junio de 1947
Padres: Humberto Campi Maquilón y Olga Cevallos Olvera
Hijos: Jacinto y Adela Villalba Campi
Tiene 4 nietos