El gobernante Partido Colorado, el de Patria Querida y el Partido Liberal Radical Auténtico se disputan el poder en las elecciones generales que celebra hoy Paraguay bajo fuertes medidas de seguridad y la supervisión de unos 70 observadores internacionales.
Los colegios electorales permanecerán abiertos desde las 07.00 local (11.00 GMT) a las 16.00 horas (20.00 GMT), para que 2.405.108 paraguayos con derecho a voto elijan a un presidente y vicepresidente de la República, así como a 80 diputados y 45 senadores.
Publicidad
Los comicios, durante los que serán elegidos también los miembros de las juntas de los 17 departamentos del país, así como sus gobernadores, costará a Paraguay unos 6,4 millones de dólares, según las cifras proporcionadas por el Ministerio de Hacienda.
De ellos, 4,75 millones corresponden a los gastos del Tribunal Superior de Justicia Electoral para todo el dispositivo logístico que se requiere y 1,61 fueron destinados directamente a los partidos políticos, por los conceptos de aporte estatal y subsidio electoral.
Publicidad
A estos gastos hay que añadir otros 300.000 dólares para cubrir los gastos extraordinarios de la Policía Nacional, que ha movilizado para la ocasión a unos 13.000 efectivos.
Eso sin contar los gastos generados para la emisión de las alrededor de 60.000 cédulas de identidad reclamadas en la última semana por los ciudadanos que han acudido en masa a las comisarías para regularizar su situación.
El oficialista Partido Colorado, el movimiento independiente Patria Querida y el Partido Liberal Radical Auténtico, por ese orden, son los tres partidos con mayor intención de voto y movilizarán a más de 100.000 personas entre observadores y asistentes en todo el país.
Entre partidos y movimientos políticos -figura que contempla la Justicia Electoral para los colectivos articulados expresamente para concurrir a las elecciones- dieciséis son las agrupaciones que aspiran a estar representadas en los órganos del Estado.
Pero, según las encuestas de opinión, únicamente seis formaciones políticas tienen posibilidades reales de enviar representantes a los órganos de poder.
Alrededor de 70 observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA) y del organismo no gubernamental Fundación Internacional para Sistemas Electorales (IFES), cuya misión está encabezada por el ex presidente de Costa Rica Miguel Angel Rodríguez, supervisarán el desarrollo de los comicios.
El Tribunal Electoral prevé dar a conocer el nombre del virtual ganador de los comicios cuatro horas después del cierre de los 950 colegios electorales, en los que han sido instaladas 8.400 mesas de votación.
Para ello se ha capacitado a 654 funcionarios que se ocuparán de la transmisión y recepción de votos y se asegurarán de que todo esté a punto para esa hora.
El informe de los datos se realizará desde 295 centros de transmisión, de los que 258 enviarán la información de los colegios en los que se votó mediante la tradicional papeleta, y los 37 restantes comunicarán por módem los resultados de los sufragios emitidos en urna electrónica.
Este sistema será utilizado por 1.102.255 electores, el 46 por ciento de los censados, en 33 distritos, lo que hará de Paraguay el primer país iberoamericano de habla hispana en votar electrónicamente.
Una vez concluidos los comicios, esas urnas serán devueltas a Brasil, país de donde proceden y que fue el primero en utilizar este sistema durante las elecciones presidenciales de octubre pasado.