En el Día Internacional de la Mujer se recuerdan los logros políticos de ellas en el Ecuador.
Fue una ecuatoriana, la lojana Matilde Hidalgo de Prócel la primera mujer que ejerció el derecho al sufragio en América Latina, en 1925. Pero en el Ecuador, ese derecho no ha estado acompañado de la igualdad de oportunidades para que las mujeres sean elegidas.
Ante la lentitud y resistencia en incorporar a las mujeres al ámbito político, el movimiento de mujeres del país logró que en 1997 se reformara la Ley de Elecciones, que estableció la obligatoriedad del 20% de inclusión de ellas en las listas de elección popular.
Publicidad
Para los comicios de la Asamblea Nacional Constituyente, en 1998, se debió cumplir con la disposición. Sin embargo, la constatación de la ubicación de las candidatas en los últimos puestos obligó a plantear una nueva reforma.
Así, en el 2000 se estableció la obligatoriedad del 30% de inclusión de mujeres en las listas, que deben ser colocadas con alternabilidad y secuencia, con el objetivo de que no sean ubicadas en los últimos puestos.
Publicidad
Además, el artículo 58 de la Ley de Elecciones establece que el porcentaje de participación femenina se incrementará en cada proceso electoral en el 5% hasta llegar a la igualdad de representación.
La ley de Cuotas es una conquista a medias porque tanto los partidos políticos como el Tribunal Supremo Electoral no han respetado el principio de alternabilidad y secuencia, expresa Margarita Carranco, concejala del Municipio de Quito y de la Coordinadora Política de Mujeres.
Para las próximas elecciones el movimiento de mujeres prepara varias estrategias. Una de ellas es trabajar con los partidos políticos para que “visibilicen la presencia de las mujeres y para que parte de los recursos que se les entrega sea destinado a la capacitación de sus afiliadas, para que en las próximas elecciones, ese 5% adicional que deben incluir en sus listas esté preparado”, señala Carranco.
Ejercicio
Aparte de poder ejercer derechos fundamentales, el objetivo de promocionar a la mujer en el ámbito político es que una vez en el cargo para el que fueron elegidas o designadas incorporen en su gestión necesidades e intereses propios de las mujeres en las políticas públicas y en la toma de decisiones. Pero ya en el ejercicio del poder no siempre logran aportar en la construcción de una forma distinta de política.
Según la ex diputada Anunziatta Valdez, quien también pertenece al movimiento de mujeres, cuando se está en política no es fácil lograr tener una posición independiente y consecuente con los principios que se tiene, porque muchas veces hay que ajustarse a las directrices partidistas.
“No siempre por ser mujer se tiene conciencia de género y cuando se actúa así, eso significa estar sujeta a críticas, sátiras, retaliaciones, y algunas quieren evitarse eso”, agrega.
A esto se suman las resistencias y prejuicios de una sociedad machista, coinciden Valdez y Carranco, quienes recuerdan los casos de Rosalía Arteaga, cuando en 1997 no se respetó el derecho a la sucesión y ejerció como presidenta solo por un día; y cuando Susana González, en el 2000, solo duró horas como presidenta del Congreso.
“A Susana la sacaron porque se desafilió del PSC, pero luego Hugo Quevedo hizo lo mismo y obtuvo la presidencia del Congreso. A Rosalía no la dejaron ejercer la presidencia, pero con Gustavo Noboa sí respetaron la sucesión presidencial”, recuerda Valdez.
Aunque cree que se ha avanzado en la participación política de la mujer, Rosalía Arteaga, la primera mujer en haber llegado a la segunda magistratura del país y la primera también en convertirse en presidenta, aún está convencida de que lo que ocurrió en febrero de 1997 “evidentemente fue una muestra de machismo”.
En América
Con la ley
En América Latina, otros países que cuentan con la Ley de Cuotas de participación femenina son: Argentina (30%), Bolivia (39%), Brasil (25%), Costa Rica (40%), Panamá (30%), Perú (25%), República Dominicana (25%), Venezuela (30%).
Pionero
El primer país que estableció la Ley de Cuotas fue Argentina, en 1991; luego Brasil, en 1995; Costa Rica, en 1996; Ecuador, Bolivia, Panamá, Perú y República Dominicana la establecieron en 1997.
Dignidades
Ecuador ha contado con una vicepresidenta de la República, Rosalía Arteaga, quien también ocupó la Presidencia por un día. Alexandra Vela y Nina Pacari se han desempeñado como vicepresidentas del Congreso. Pacari se convirtió en la primera mujer del país en ser designada ministra de Relaciones Exteriores.
En el Gabinete
El actual Gabinete ministerial cuenta con cuatro ministras: Nina Pacari en Relaciones Exteriores, Rosa María Torres en Educación, Doris Solís en Turismo e Ivonne Baki en Comercio Exterior. Con ello está a la par del promedio de representatividad femenina (4 ministerios) en los gobiernos de Latinoamérica.