El movimiento tiene 28 alcaldías en el país y 5 prefecturas. Para el 2004 aspira mayor representación.

“Construir y consolidar los poderes locales y desarrollar los espacios de democracia comunitaria, apoyados en la construcción de parlamentos locales...”. Así dice uno de los principales postulados del proyecto político del movimiento Pachakutik.

Publicidad

Por eso es que este movimiento, que nació en el año 1995 sobre la base de los principios indígenas de ama llulla (no mentir), ama shua (no robar ) y ama quilla (no ser ocioso), busca fortalecerse y para ello tiene como prioridad ganar espacios en la administración de los gobiernos locales. La meta es captar, por primera vez en la historia, la Presidencia de la República con un candidato indígena.

De 220 municipios en el país, Pachakutik tiene bajo su control 28; la mayoría se ubica en las provincias serranas de Azuay, Bolívar, Cotopaxi, Chimborazo, Imbabura, Pichincha y Loja, y en las orientales, excepto Zamora Chinchipe. En la Costa solo tiene una alcaldía que es la de Salitre (Guayas), cuyo alcalde es Julio Alfaro (ver mapa).

Publicidad

También tiene las prefecturas de Bolívar, Cotopaxi, Imbabura, Morona Santiago y Sucumbíos. Asimismo con representación en las juntas parroquiales.

Los municipios y prefecturas están unidos bajo la denominación de gobiernos locales alternativos que, según Pachakutik, quiere decir que son una alternativa política al abandono del poder central.

La participación con Sociedad Patriótica en el Gobierno es considerada como un paso importante en el proyecto político  pero también  un riesgo, pues de fracasar el régimen afectaría ese  proceso.

Por esta razón la dirigencia no quiere correr riesgos, dicen dirigentes como Miguel Lluco, quien indica que las bases vigilan permanentemente en reuniones provinciales y nacionales el accionar de sus autoridades locales y estatales.

El accionar de los municipios lo controla la Coordinadora de Gobiernos Locales, con sede en Quito, que ejecuta el proyecto político. Está bajo la responsabilidad de esta instancia dar talleres a las autoridades municipales sobre gestión local, relación con organizaciones no gubernamentales, elaboración de proyectos.

Esta asesoría le sirvió al alcalde de Cotacachi (Imbabura), Auki Tituaña, para ponerla en práctica en su administración, que ya lleva seis años y que ha recibido tres premios internacionales, entre ellos el de la Unesco.

Los principales aspectos que sustentan el trabajo local de Pachakutik radica en la transparencia y la participación ciudadana. Cumplir estos principios les significará crecer electoralmente.

LEA MAÑANA: PARTICIPACIÓN CIUDADANA, EL PRINCIPAL EJE DE TRABAJO DE LOS MUNICIPIOS DEL MOVIMIENTO PACHAKUTIK.