Los esmeraldeños esperaban ahora que la Unesco declare a la música como Patrimonio Cultural Mundial.

“La marimba no será más la música de los negros, sino universal”, aseguró Diógenes Cuero, presidente de la Asociación de Norteños, sobre la decisión del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador que declaró a la marimba Patrimonio Nacional Intangible.

El pasado 13 de enero se expidió el decreto oficial. La propuesta la hizo el Consejo Provincial de Esmeraldas, como parte del programa para la conservación de la expresión cultural marimbera.

Publicidad

José Luis Castillo Díaz, director del departamento de Cultura del Consejo Provincial, indicó que además solicitaron al Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco (Programa de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura) los documentos para que la marimba esmeraldeña sea candidata a Patrimonio Cultural Mundial.

Santiago Mosquera, director del grupo Jolgorio Internacional, expresó la satisfacción por este logro y dijo que ahora la responsabilidad será de las autoridades para que velen porque esta expresión cultural única se mantenga.

Publicidad

“En mis 34 años como marimbero, siempre he sentido que algún día se iba a reconocer el verdadero valor histórico y cultural de la marimba esmeraldeña”, indicó.

Aseguró que no solo los negros bailan y gozan con el ritmo de la marimba. “Nosotros los mestizos somos quienes hemos sacado adelante a la marimba y la hemos llevado a que sea declarada Patrimonio Cultural del Ecuador”, agregó Mosquera.

La marimba está compuesta de varios instrumentos, siendo esta la más importante, le siguen el bombo de agua, el guasá, las maracas, la carraca y el cununo. Además están el baile y la coreografía.

RITMOS
LOS TEMAS

El bambuco, Andarele, La caderona, El torbellino, Patacoré, Currulao, Candunga, Berejú, Fabriciano, Chupa caña, entre otros, son los temas más conocidos de la marimba esmeraldeña.

RITOS
Los ritos y tradiciones en los que intervienen varios de los instrumentos musicales se asocian a la marimba. Uno de ellos es el Chigualo, que es baile, cánticos y arrullos en el velatorio de un niño, para que el alma viaje en paz y con alegría donde Dios.

DISTINTIVO
Otros ritos son el alabao, los arrullos y los cánticos santorales, que constituyen un distintivo especial de la provincia de Esmeraldas.