Campeonato se realizará entre el 8 y 16 de marzo próximos
.
Domingo 18 de marzo del 2001. Aquel día se enfrentaban el experimentado haitiano Ronald Agenor y un hasta entonces desconocido argentino llamado David Nalbandián. Era la final del Challenger de Salinas Diario EL UNIVERSO del 2000, en el Yacht Club.
La edición de este año se disputará durante la segunda semana de marzo en la pista de cemento de este club.
Publicidad
En la final del 2001, Agenor tenía 36 años y Nalbandián 19. Este último llegó sin ningún favoritismo a Salinas, pero ganó cuatro partidos sin perder ningún parcial.
Febrero 1 del 2003, casi dos años después Nalbandián es uno de los jugadores latinoamericanos de mayor ascenso. El cordobés disputó el año pasado la final de Wimbledon contra el australiano Lleyton Hewitt, pero perdió.
Publicidad
Antes había eliminado al ecuatoriano Nicolás Lapentti.
Nalbandián, quien ganó el Abierto de Basilea (Suiza), es uno de los jugadores que ha catapultado su fama en el Challenger de Salinas, torneo de este tipo considerado por la Asociación de Tenistas Profesionales (ATP) como el quinto mejor del mundo.
Entre los jugadores que han dejado su huella en Salinas, desde 1996, consta el chileno Fernando González, quien jugó el torneo del 2001 y cayó en segunda ronda frente al argentino Ignacio Hirigoyen.
González, quien ganó a Nicolás Lapentti en la final del ATP de Viña del Mar en el 2002, debía venir a Quito esta semana para la Copa Davis frente a Ecuador, pero una severa tendinitis rotuliana se lo impidió.
Es larga la nómina de tenistas que jugaron el challenger y ahora son famosos por haber ganado otros torneos también importantes.
La armada argentina es la que sobresale. Estuvieron Juan Ignacio Chela, campeón en 1999; Guillermo Cañas, finalista en 1998; Gastón Gaudio, entre otros.
Brasil envió a tenistas como André Sa, campeón del 98 y ahora integrante del equipo Davis auriverde; Ricardo Mello, vicecampeón del 2002; Fernando Meligeni y el mismísimo Gustavo Kuerten, ex número uno del mundo y triple campeón del Roland Garros francés, uno de los cuatro Grand Slam de cada año.
Lo curioso es que Guga perdió frente al hindú Leander Paes en la primera ronda del único año que jugó (1996).
Paes se convirtió en el mejor doblista del mundo hace dos años junto a su compatriota Mahesh Bhupathi.
Este año el Challenger de Salinas será nuevamente la cuna de nuevos campeones. La inquietud es ¿quienes serán los nuevos rostros?
RAQUETAZOS
ECUATORIANOS
Luis Adrián Morejón participó en seis de los siete torneos. Desde el 2001 se añadió Giovanni Lapentti, mientras que su hermano Nicolás jugó los torneos del 96 y 97.
INSTITUCIONALIZACIÓN
Desde esta edición se confirmó la institucionalización del nombre del Challenger de Salinas. El torneo se llama Abierto Diario EL UNIVERSO.
MINI CAYO VIZCAÍNO
El torneo es considerado como un mini Cayo Vizcaíno, porque es una semana antes de ese torneo estadounidense.
CAMPEONES
Los siete ganadores del Challenger de Salinas son: Óscar Martínez (España), 1996; Oliver Gross (Alemania), 1997; André Sa (Brasil), 1998; Juan Ignacio Chela (Argentina), 1999; Davide Sanguinetti (Italia), 2000; David Nalbandián (Argentina), 2001; e Iván Miranda (Perú), 2002.