Las exportaciones en América Latina y el Caribe registraron un leve aumento en el bienio 2001-2002, mientras las importaciones disminuyeron debido al negativo crecimiento mundial del comercio, afirmó este jueves la Cepal.
Según el "Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe 2001-2002", las exportaciones observaron un crecimiento de entre el 0,6 y el 0,8 por ciento debido al aumento de los volúmenes, que en algunos países logró contrarrestar la persistente caída de los precios de la mayoría de los productos.
Publicidad
En tanto, las importaciones de América Latina y el Caribe disminuyeron un 9 por ciento en 2002 en comparación con el año anterior, señala el documento de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentado hoy en Santiago.
Según José Antonio Ocampo, secretario ejecutivo de la Cepal, la retracción del comercio en el bienio 2001-2002 se debe a la suma de varios factores, entre ellos la desaceleración económica de los principales mercados importadores.
Publicidad
También obedece a la caída de los precios de los productos básicos y a los problemas de algunas de las economías latinoamericanas.
El organismo de Naciones Unidas sostiene que once de los 18 países de la región experimentaron un descenso en el valor exportado, seis de los cuales sufrieron reducción tanto de los valores unitarios como del volumen.
Chile, Colombia, Guatemala, Nicaragua, República Dominicana y Uruguay acumularon pérdidas por segundo año consecutivo, mientras Brasil y Perú fueron los únicos que lograron un repunte de las exportaciones en el bienio 2001-2002, a pesar de la disminución de los precios de sus productos.
En este período, además, las exportaciones de bienes de la mayoría de los países de la región con destino a Estados Unidos, la Unión Europea y Japón se contrajeron considerablemente.
En cambio, los países asiáticos en desarrollo se transformaron en mercados emergentes dinámicos para Latinoamérica, en los que Chile, México y los países del Mercosur y los del Mercado Común Centroamericano lograron mejorar su posición.
En 2002 los países latinoamericanos acumularon un superávit en el comercio de bienes de más de 24.000 millones de dólares debido a los excedentes comerciales de Argentina, Brasil y Venezuela (excluyéndose diciembre), países cuya demanda se deprimió drásticamente.
Déficit en Ecuador
En América del Sur la situación favorable de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú y Venezuela diverge de los déficit registrados por Ecuador, Bolivia y Uruguay.
Agrega el informe que en algunos países de Centroamérica (Costa Rica, Guatemala y Panamá) y el Caribe aumentó el saldo negativo en el comercio de bienes, aunque en México esta caída fue menor.
Según la Cepal, durante la última década la región exhibió una de las mayores tasas de crecimiento del comercio mundial de mercancías, así como una profunda modificación en la composición de las exportaciones.
Sin embargo, "los flujos comerciales no lograron consolidar un círculo virtuoso de inversión y crecimiento y, al parecer, los dos patrones peculiares de la región, es decir, el uso intensivo de mano de obra (maquila) y la explotación de recursos naturales todavía no han sido capaces de producir el resultado esperado", indicó.
Agrega el documento que el comportamiento endeble del comercio exterior latinoamericano se produce en un contexto internacional que ha sido en general adverso y que no ocurría desde 1982, según un estudio de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Establece, por último, que la desaceleración de la economía mundial demostró que "una economía altamente dependiente de los ingresos de exportación de unos pocos productos, o de algunos mercados, es más vulnerable que otra con exportaciones más diversificadas"