El Congreso mexicano se dispone a debatir a principios de 2003 la prohibición de la clonación bajo todas sus formas (reproductiva o terapéutica), tras un dictamen adoptado por unanimidad en una comisión parlamentaria, informaron este viernes a la AFP fuentes de la Cámara de Diputados.
La información tiene lugar un día después de que en Estados Unidos la secta de los raelianos anunciara públicamente el nacimiento de un bebé por la técnica de clonación, y anticipara que la semana próxima se producirá otro nacimiento similar en Europa.
"La iniciativa para prohibir la clonación en la Ley de Salud fue aprobada en el seno de la Comisión (de Salud) por unanimidad de votos de todos los asistentes" a principios de este mes, señaló a la AFP la presidenta de la comisión parlamentaria, María Eugenia Galván.
A su juicio, la modificación legislativa tiene un "99%" de posibilidades de ser votada por el pleno, que oficialmente reabre sus trabajos en el mes de marzo, aunque el Gobierno y la mesa directiva negocian en la actualidad un periodo extraordinario antes de esa fecha a causa de lo cargado de la agenda legislativa.
La iniciativa despertó polémica porque rechaza tanto la clonación reproductiva como para fines de experimentación científica o terapéutica, lo que motivó protestas de grupos en favor de estas dos últimas opciones.
"La clonación humana va en contra de la dignidad del ser humano. La humanidad no necesita la clonación para reproducirse", comentó Galván, del Partido Acción Nacional (conservador).
La iniciativa prevé penas de cuatro a 10 años para los que realicen "actividades relacionadas con la clonación humana", según el texto aprobado en comisión.
En Estados Unidos el jueves se anunció el nacimiento de una bebé clonada de 3,1 kilos de peso, pero la secta de los realianos, quienes estuvieron a cargo del proceso, no quisieron precisar dónde ocurrió el nacimiento, aunque señalaron que los padres son estadounidenses.