Fundador de un centro para la lucha contra la corrupción, defensor de los derechos humanos, mediador en conflictos internacionales.

Estos fueron algunos de los méritos con los que la Comisión del Nobel justificó la entrega del galardón a la Paz de este año al ex presidente estadounidense Jimmy Carter (1977-1981).

Publicidad

Al anunciar el premio, la Comisión contrastó el éxito del ex mandatario de 78 años en la solución diplomática del conflicto entre Egipto e Israel (1978), con la actual actitud del presidente norteamericano, George W. Bush, quien amenaza con utilizar la fuerza militar contra el régimen de Saddam Hussein.

Carter dijo ayer sentirse “agradecido y honrado” por el galardón y expresó su oposición a una acción unilateral de Estados Unidos contra Iraq.

Publicidad

Su labor en América Latina
El gobierno demócrata de Carter sorprendió a la izquierda de América Latina, gobernada por regímenes militares, a fines de la década del 70, al cortar las ayudas financieras a las dictaduras y denunciar crímenes contra los derechos humanos. Carter instruyó a sus funcionarios a registrar y confrontar los abusos contra los derechos humanos en la región, puso un embargo  a la venta de armas a los gobiernos militares, impulsó la creación de oficinas de intereses en La Habana y Washington y firmó los tratados del Canal de Panamá, entre otras medidas que le ganaron simpatías en los países latinoamericanos.
Durante su gestión, criticó el apoyo del ex presidente Gerald Ford y del secretario de Estado, Henry Kissinger, a la dictadura de Augusto Pinochet en Chile (1973-1990), y prometió una política más respetuosa hacia Latinoamérica.

Desde su retiro de la Presidencia, Carter ha permanecido involucrado con la región, a través del centro de estudios  políticos que lleva su nombre, haciendo de mediador en Haití y participando como observador en elecciones en México, Perú, Venezuela, Nicaragua y Ecuador.

En noviembre de 1998, Carter visitó Venezuela, Ecuador, Costa Rica y Nicaragua en la preparación de un sistema de observación de las inminentes elecciones venezolanas.

El 12 de mayo pasado, Carter viajó a Cuba y se convirtió en el primer ex presidente estadounidense que se reunió con el líder cubano, Fidel Castro, y logró algo sin precedentes: en español, sin control ni censura del régimen de Castro, el hoy Nobel de la Paz habló directamente con el pueblo cubano.

IMPORTANTE
En Ecuador

El Centro Carter es uno de los observadores internacionales que velarán por la transparencia de las elecciones presidenciales, del 20 de octubre.

Su gobierno
Su punto más bajo de popularidad llegó cuando no pudo rescatar a los 66 estadounidenses tomados rehén por las milicias del Ayatollah Khomeini.

Mediador
Carter ha sido reconocido por sus dotes diplomáticas para mediar en conflictos internacionales. Su mayor logro fue el que Egipto reconociera a Israel como Estado, en 1978.

Tras bastidores
Ha sido uno de los artífices de las conversaciones de paz en Medio Oriente y entre las Coreas.

Defensor
Cuando el actual presidente de Chile, Ricardo Lagos, fue detenido durante la dictadura de Augusto Pinochet, Carter intervino de forma directa en su liberación.

Herencia
Carter afirmó que su lucha por la democracia y los derechos humanos la heredó de su madre, que se unió a los Cuerpos de Paz en 1968.