El líder paramilitar Carlos Castaño, que fue pedido en extradición por Estados Unidos, no puede ser juzgado por terrorismo sino por narcotráfico, afirmó el ministro del Interior y de Justicia, Fernando Londoño.
“No cabe duda que Castaño es un terrorista como lo son sus organizaciones de autodefensas, pero la acusación de Estados Unidos se refiere solo al narcotráfico”, dijo Londoño al canal RCN.
Publicidad
El presidente norteamericano, George W. Bush, sin embargo, declaró el miércoles en Washington en una reunión con su colega colombiano Álvaro Uribe que Castaño “tomó la decisión de ser terrorista y nosotros tomamos la decisión de que pague por ello”.
Londoño afirmó que el paramilitar solamente ha cometido delitos contra EE.UU. en cuanto está vinculado a bandas de narcotraficantes, no en cuanto a terrorista y por esto su proceso debe limitarse al delito de narcotráfico.
Publicidad
Agregó que Castaño ha estado protegiendo a grupos de narcotraficantes o cobrándoles el impuesto de gramaje o en cualquier otro tipo de actividad que implique el encubrimiento o la protección de esos delincuentes y en esa medida es que ha sido solicitado en extradición por EE.UU.
La solicitud de extradición incluye también a Salvatore Mancuso, el jefe militar de las autodefensas, pero contra él sí hay acusaciones concretas de haber enviado cocaína a EE.UU. y Europa.
La entrega de Castaño a los Estados Unidos no parece inminente, pues el jefe paramilitar dijo que primero es necesario que su abogado Joaquín Pérez haga los arreglos respectivos con las autoridades judiciales norteamericanas y él mismo establezca una sucesión ordenada en el mando de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
También condicionó su entrega a que EE.UU. soliciten la extradición de los jefes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que, según el ministro Londoño, debe producirse en las próximas horas porque son los mayores narcos de Colombia.
Corte penal
La oficina del alto comisionado de la Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Bogotá señaló que Castaño debe someterse primero a la Corte Penal Internacional (CPI) por delitos de lesa humanidad.
Américo Incalcaterra, jefe encargado de la oficina, añadió que aunque la situación procesal de Carlos Castaño está en manos de los jueces colombianos, “no hay que olvidar que la CPI prevé la persecución de delitos de lesa humanidad y que si un país no investiga esas conductas la Corte podrá enterarse en estos casos”.
CONDICIONES
RESIDENCIA. Carlos Castaño, líder de las autodefensas colombianas, admitió que quiere que su familia sea ubicada en Estados Unidos. El jefe paramilitar tiene dos hijos de su primer matrimonio y está casado actualmente con una joven de unos 20 años, quien tiene seis meses de embarazo.
JUICIO JUSTO. El líder paramilitar desea ser juzgado en Estados Unidos de una manera imparcial, “no por el estigma de colombiano, sino como lo que soy”.
EXPECTATIVAS. “Yo creo en la justicia de Estados Unidos y si existe, entonces yo no voy para cadena perpetua, ni voy para la pena de muerte, yo voy a volver a Colombia después de que aclare mi situación y en ese momento habrá un proceso de negociación que es inevitable y ya se viene encima”, aseguró.