Tradición marinera, ciencia, cultura, arte y la cordialidad de los guayaquileños son componentes de la parroquia urbana Ximena, una de las más extensas y pobladas de Guayaquil.
Sector relativamente nuevo, ya que las primeros edificios se construyeron en las primeras décadas del siglo XX. Un ejemplo es el Barrio del Centenario, edificado en los años 20. Mediante ordenanza municipal, aprobada el 7 de abril de 1923 y reformada el 4 de agosto de 1936, se asignaron nombres a las calles de este sector.
Publicidad
Se estima que más de un millón de personas habitan en la parroquia Ximena, cuyos límites son: “Por el norte la calle Venezuela; por el sur, el límite urbano de la ciudad; por el este, la orilla del río Guayas; y, por el oeste, la avenida Quito y su prolongación hacia el sur hasta encontrar la proyección este del estero Las Ranas y por la orilla de este aguas abajo, hasta encontrar el límite urbano”, (ordenanza de División de la ciudad de Guayaquil en catorce parroquias urbanas, aprobada el 24 de noviembre de 1955).
La serie de astilleros instalados a lo largo de la orilla del río Guayas, le dieron a esta parroquia su identidad, que se mantiene a pesar de la crisis que afecta al sector de la construcción naval.
Publicidad
Los varaderos Huayamabe, Maridueña, Santo Domingo, entre otros son la muestra de la capacidad y esfuerzo de los técnicos ecuatorianos en la reparación y mantenimiento de pesqueros, remolcadores y otras naves.
Caso especial es Astilleros Navales Ecuatorianos (Astinave), situada en la parte posterior de la Primera Zona Naval, calle Cinco de Junio y Cañar, donde se construyen y reparan buques de alto calado.
La laboriosidad de los moradores de esta zona de la ciudad se evidencia también en la infinidad de talleres de metalmecánica, que colaboran en los trabajos navieros.
Empacadoras de mariscos, fábricas de caramelos y chocolates, empresas procesadoras de cereales, aceites y otros productos tienen sus negocios en esta parroquia.
En esta parte de la ciudad no se aprecian edificios de gran altura, aquí predominan casas de uno y dos pisos, destinados principalmente a vivienda.
Barrios obreros, de clase media y alta comparten el espacio físico de la Ximena, donde están localizados el Barrio del Centenario, La Saiba, las diferentes etapas de Pradera y Floresta, también las ciudadelas Las Acacias, del Periodista, Nueve de Octubre, Huancavilca, Amazonas, etcétera.
El Guasmo merece mención especial, ya que es considerado como el asiento urbano-marginal más grande del país. Aquí también están Fertisa y Malvinas, que en los últimos años cambiaron su fisonomía gracias a las obras ejecutadas por la Municipalidad de Guayaquil.
Diario EL UNIVERSO, situado en la avenida Domingo Comín y calle 11, es otro de los referentes de la parroquia Ximena.
La educación superior asimismo cuenta con espacios en esta parte de Guayaquil. Aquí tienen sus sedes las universidades Agraria del Ecuador (avenida Veinticinco de Julio) y Politécnica Salesiana. Además, funcionan las facultades de Veterinaria y Ciencias Naturales, así como el Instituto de Diplomacia de la Universidad de Guayaquil.
Rincones
El parque Forestal, situado entre las calles Quito, Venezuela, El Oro y Guaranda, es uno de los atractivos de la parroquia Ximena.
El Puerto Marítimo constituye uno de los ejes de la actividad naviera del país y también se encuentra en esta parte de la ciudad. Aquí también se hallan el Instituto Oceanográfico de la Armada (Inocar), el Planetario de la Armada y la Base Naval Sur.
Los hospitales León Becerra, Alcívar y Naval están localizados en la Ximena, donde también están la Escuela de Bellas Artes y el colegio Cristóbal Colón.