La regeneración urbana y el Malecón 2000 vuelven a dar vida a este sector de la ciudad.
Es una de las parroquias urbanas más representativas de Guayaquil. No tanto por la ubicación –la mayor parte de su territorio está constituido por los cerros Santa Ana y del Carmen– sino porque históricamente la ciudad se inició ahí y se extendió por el norte y sur.
Carbo se denomina esta parroquia que lleva el nombre en honor a Pedro Carbo Noboa, ilustre guayaquileño (1816-1893) defensor de los derechos y libertad ciudadanos.
Publicidad
La regeneración urbana da vida a este sector céntrico que hasta hace cuatro años estaba lejos de ser un sitio turístico, pese a tener un malecón. La delincuencia, los problemas de servicios básicos, el abandono y el quemeimportismo de algunos moradores de los cerros y del centro hacían de esta parroquia poco atractiva.
Ahora varios trabajos municipales la embellecen: las escalinatas, el faro y una capilla en la cima de el Santa Ana, la construcción de los túneles que atravesarán los dos cerros, el museo del Cuerpo de Bomberos, la regeneración urbana en la avenida Nueve de Octubre y calles céntricas.
Publicidad
A esto se añade el Malecón 2000, que le ha dado un cambio total a la urbe.
La parroquia se extiende por el norte desde las cumbres de los cerros Santa Ana y del Carmen a la Av. Nueve de Octubre (sur) y de Boyacá (oeste) hasta el río Guayas (este).
En Carbo se combinan la antigüedad, la historia y lo moderno del puerto. También la actividad comercial y económica de la capital guayasense, pues la mayoría de los bancos privados y públicos consta dentro de esta jurisdicción.
La antigüedad e historia se puede apreciar en Las Peñas y el Santa Ana, respectivamente, mientras que lo moderno en su malecón. Lo comercial y bancario, a partir de la calle Loja hasta Nueve de Octubre y Boyacá.
La gente que vive en los cerros experimenta ahora un cambio en su forma de vida.
Ahora que el sector es turístico, ellos tienen negocios de restaurantes, cafeterías y bares. Los vistosos colores que cubren sus viviendas asentadas en el cerro hacen que la ciudadanía vuelva su mirada al lugar donde se inició Guayaquil.
PARA ANOTAR
Predios. La parroquia tiene 6.078 predios urbanos, mientras que el total de viviendas es de 4.192.
Habitantes. El número de habitantes en la parroquia es de 13.462, según datos preliminares del censo realizado en el 2001 por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).
División. La parroquia Carbo tiene los límites actuales desde la ordenanza aprobada por el cabildo el 24 de noviembre de 1955 y publicada el 1 de enero de 1956.
Instituciones. Los hospitales Luis Vernaza y Alfredo Valenzuela (LEA), la clínica Panamericana y Guayaquil e instituciones educativas como la Escuela Politécnica del Litoral, San José La Salle, María Auxiliadora, Huancavilca, entre otros, forman parte de la parroquia.
Regeneración. La obra municipal en el Santa Ana comenzó hace dos años. Al cambio de fachada y reconstrucción de escalinatas se añade que próximamente se inaugurarán una capilla y un faro de aproximadamente 18 metros, que están en la cima del cerro.
Túneles. Otra obra que beneficiará más al sector son los túneles que atravesarán los dos cerros y que facilitarán el flujo vehicular de norte a sur.
Bancos. Las instituciones financieras ubicadas en la parroquia son el Banco Central, Filanbanco, Pacífico, Bolivariano y Guayaquil.
Iglesias. La Basílica de la Merced y Santo Domingo son los templos representativos de este sector.
Otras instituciones. En Carbo funcionan otras instituciones como la Sociedad de Beneficencia de Señoras, el Centro Ecuatoriano Norteamericano, el Club de Leones Guayaquil Rocafuerte y el Mercado Artesanal.
Las Peñas. Los trabajos de regeneración urbana contemplan también el tradicional barrio Las Peñas.